Search

Historias de los orígenes y comienzos del distrito de C. Suárez. Capítulo 3

coronel suarez origen ciudad

Los primeros pobladores se establecieron con sus carpas o casillas en el paraje que conformaba el distrito denominado “Coronel Suárez”. Habían aceptado la invitación del Sr. Eduardo Casey para trabajar allí. Don Cleto Santamarina fue el primero en llegar. Levantó una carpa en terrenos que luego quedarían cercanos a la estación del ferrocarril y organizó un negocio de ramos generales. Después construyó un galpón.

Desde el primer momento dio su apoyo para favorecer el incremento de las labores agrícolas proporcionando lo que necesitaban para sus actividades a los colonos Garrós, Alberdi, Doporto, Techera, Holgrem, Goñi, Larumbe, Hoffman, Louge, Buceta, Duchasse, Prado, Villalba, Pacheco, Ruiz y muchos otros.

El 28 de mayo de 1883 se sancionó la ley N° 2.629 que imponía la creación de doce nuevos pueblos, entre ellos “Sauce Corto” declarado en ese momento cabecera de partido y al que se le cambió el nombre por el que tenía el distrito: “Coronel Suárez”.

Don Mariano Rosquellas, designado Presidente de la “Comisión Municipal” explicaba en una carta que data de 1885, las condiciones en que se encontraba trabajando la gente a su cargo. La carta estaba dirigida al ministro de gobierno de la Provincia de Buenos Aires Dr. Nicolás Achával.

Gracias a la trascripción del original que realizó el Historiador Omar Ciancio se lee en su párrafo principal: “…esta Municipalidad no puede elevar al P.E. los planos y presupuestos…(de las)…obras que proyecta construir por…(no haberse) …delineado el pueblo y no saberse por consiguiente dónde podrán construirse los Edificios Públicos…(aquí faltan algunas palabras, y sigue)…al P.E. detallar el estado y forma en que se hallan instaladas las Oficinas Públicas de este Partido:

En un galpón de fierro de doce varas de largo por cuatro de ancho, piso de barro con una profundidad de treinta centímetros del nivel del campo, están instaladas: la Municipalidad, el Juzgado de Paz, la Comisaría, el Valuador, los Ayudantes y los Presos. Como VS comprenderá esto es inmoral y poco higiénico. Inmoral por la íntima comunicación entre los presos y los funcionarios públicos y poco higiénico porque cuando llueve se llena de agua se forma un barrial terrible.

Debo manifestar a VS que este galpón es prestado por el comerciante don Cleto Santamarina, el cual lo necesita y tendrá entonces esta Municipalidad y las demás oficinas públicas que ir adonde se le quiera dar alojamiento, sufriendo el público perjuicios de inmensa gravedad.

Por las razones manifestadas me permito solicitar a VS se digne recabar del P.E. se autorice a esta Municipalidad a invertir hasta la suma de dos mil pesos m/n. para la construcción provisoria de piezas de madera a fin de instalar las oficinas públicas asignándole el terreno en que pueda hacerlo, pues esta Municipalidad ignora cual es el que ha sido destinado para la formación de este pueblo…”( ) Las oficinas municipales no tenían un lugar estable y en esos años fueron trasladadas a “La Gama”, hoy “Gral. La Madrid”, a 66 kilómetros de distancia de este partido, donde permanecieron hasta 1891.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *