Search

Historias de los orígenes y comienzos del distrito de C. Suárez. Capítulo 2

indios Tehuelches

Los primitivos habitantes de estas tierras eran los hombres y mujeres de las tribus “tehuelches”. Estas comunidades formaban una unidad cultural mucho antes de la llegada de los conquistadores, unidad que se disolvió por la invasión araucana proveniente de Chile.

A mediados del siglo XVIII comenzó la actividad militar del virreinato para ampliar y consolidar la expansión territorial en la llanura. La franja marcada entre indígenas y soldados sufrió avances y retrocesos.

Para defender a las fuerzas oficiales se levantó una línea de fortines que se extendió por el desierto, siendo el primero de ellos el que se construyó en Arrecifes en el año 1736. La zona del sudoeste de la provincia de Buenos Aires fue escenario de estas luchas cuando ya la Patria se había independizado de los españoles.

Alrededor del año 1830 el cacique Calfucurá llegó desde el otro lado de la Cordillera siendo reconocido por su gente como Cacique General de la Pampa. Las tolderías estaban asentadas al lado de la laguna de Carhué y desde allí los guerreros se dirigían en sus correrías a las Sierras de Tandilia y a la frontera imaginaria definida por el río Salado, atravesando con los malones las tierras que conformarían el partido de Coronel Suárez.

Años más tarde el dominio territorial aborigen comenzó a quebrarse ya que desde el gobierno enviaron tropas para alejar a las tribus que les impedían obtener la posesión de los campos del sur. El primer intento para dominarlos fracasó cuando el Coronel Grenada quedó vencido en la famosa y sangrienta batalla de Pigüé que tuvo lugar el 15 de febrero de 1858.

Otro combate memorable fue el de Las Horquetas del Sauce que en el año 1875 se desarrolló en el paraje del mismo nombre en las proximidades de la actual localidad de Piñeyro. Allí estaban los pampas capitaneados por los caciques Namuncurá, Marcelino y Juan José Catriel haciendo frente a los soldados dirigidos por el Coronel Maldonado.

Este ejército bien organizado derrotó a los aborígenes y los obligó a replegarse a las tolderías. Por ese entonces el “Fuerte Belgrano” instalado en Pillahuinco Grande había sido desplazado con el nombre de “General San Martín” a orillas del arroyo que diera nombre a la primera población lugareña: “Sauce Corto”.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *