Search

Historias de los orígenes y comienzos del distrito de C. Suárez. Capítulo 9

comunidad educativa colegio suarense

El pueblo se iba agrandando poco a poco con la llegada de familias numerosas. Había muchos niños que necesitaban educarse. Los pioneros galeses arribados a “Sauce Corto”, organizaron la primera escuela con enseñanza del idioma inglés. Al mismo tiempo en la propiedad del Sr. Arturo Vetri se fundó la Escuela N° 2. Inició sus tareas el 1° de julio de 1886. Estaba ubicada en el cuartel “Arroyo Corto” y la categoría era rural mixta infantil.

En los años siguientes se trasladó a diversos lugares hasta que en el mes de agosto de 1899 pasó a revistar en la categoría urbana, instalándose en una finca propiedad del Sr. Guillermo Burckardt en la calle Rivadavia, entre Casey y Belgrano. En 1900 continuaron los traslados y este constante deambular hizo que se gestionara la construcción de un edificio propio ante la Dirección General de Escuelas.

El 18 de octubre de 1903 el Honorable Consejo Deliberante Municipal presidido por el Sr. Luis Conturbi autorizó al Intendente Don Sixto Rodríguez para que iniciara las obras y se gastara lo necesario, ya que la Dirección General de Escuelas había retirado la partida otorgada para la construcción del establecimiento. En el año 1906 la escuela ocupó la propiedad del Consejo Escolar en la esquina de Mitre y Bulevar Alsina.

La concurrencia del alumnado aumentaba cada año obligando a las autoridades a realizar distintas ampliaciones hasta que las autoridades del Consejo Escolar fueron trasladadas a nuevas oficinas dejándole el edificio a la Escuela N° 1 “Domingo Faustino Sarmiento”, nombre definitivo de la originaria Escuela N°2, la que cumple su función educativa dentro de la Manzana Fundacional.

En 1903 el Distrito contaba con cuatro escuelas y también se resolvió la creación de dos escuelas rurales, una en el cuartel 5 y otra en la Colonia 1, pueblo “Santa Trinidad”. En el año 1913 la Dirección General de Escuelas creó la Escuela Complementaria y el 1° de abril de 1914 se inauguraron los cursos del Colegio “Mariano Moreno” dirigido por el maestro Teodosio Alaniz, con enseñanza elemental, secundaria, normal y comercial.

Años más tarde, el 5 de agosto de 1934 se fundó la Escuela Nocturna, aspiración de los dirigentes de la Biblioteca Popular “Manuel Belgrano”, en el mismo local de la esquina de Mitre y Rivadavia. Se dictaban gratuitamente las especialidades de Contabilidad, Dibujo y Pintura, Corte y Confección, Labores, Telegrafía.

Al disolverse la Biblioteca, continuó trabajando la escuela con el nombre de “Universidad Popular Manuel Belgrano”, con enseñanza primaria para niños, adolescentes y adultos. En 1959 se la designó como Escuela Profesional Mixta N° 1. En el año 1969 la Dirección de Escuelas compró el solar de la familia Wagner ubicado en el Bulevar Alsina 226 y desde allí continuó la intensa labor como Escuela de Educación Media N° 1 con alumnos de Polimodal y Bachillerato nocturno para adultos.

peluqueria

Retomando la creación de nuevas escuelas, en el año 1943 comenzó su tarea la de Artes y Oficios de la Nación. Y el 2 de octubre de 1948 se inició la enseñanza en la Escuela Vespertina para todos aquellos que deseaban completar sus estudios primarios.

En el transcurso del año 1971 el Dr. Gustavo Malek, ex alumno del Instituto “Teodosio Alaniz”, egresado como bachiller, colocó la piedra basal del futuro edificio del Colegio Nacional de Coronel Suárez en su carácter de Ministro de Cultura y Educación de la Nación.

Desde principios del siglo XX hasta el presente, el distrito de Coronel Suárez cuenta con: Un Instituto Superior de Formación Docente creado en 1978 con estudios terciarios, el que actualmente brinda cursos profesionales en las modalidades de pedagógicos y técnicos. Existen 3 institutos: el N° 348, el N° 160 y el anexo 48 de Huanguelén.

Otros establecimientos que conforman el abanico educativo oficial son: 14 jardines de Nivel Inicial, 39 escuelas de EGB, 14 servicios rurales de Educación Infantil Mínima, las Escuelas de Educación Media N° 1, Nº 2, N° 3 de Huanguelén y la N°4, la Escuela de Educación Técnica, la Escuela Agropecuaria, la Escuela Especial N° 501, el Centro de Formación Profesional N° 401, el Centro Educativo Complementario y el Centro de Educación Física N° 70.

Corresponden a la enseñanza privada del Distrito el Colegio “José Manuel Estrada”, el Parroquial “San José” y el Jardín Guardería “Hijitus” en nuestra ciudad. El Parroquial “San José” en la Colonia 2, el Parroquial “Santa María” y la Escuela Profesional Técnica “Santa María” en la Colonia 3 y el Colegio “Almirante Brown” en Huanguelén.

Un poco más de 100 años bastaron para dotar a la población de un sinnúmero de posibilidades dedicadas a quienes deseen incorporarse al estudio en todas sus especialidades.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *