El Fuerte “General San Martin” estaba ubicado en la zona sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Integraba la línea de fortines que iban siendo construidos a una distancia de 15 km entre ellos. A medida que las tropas del ejército avanzaban sobre los aborígenes se cambiaba la posición de estas defensas.
Trasladado desde Pillahuinco Grande se encontraba en cercanías del paraje “El Campamento”. Tenía jerarquía de Comandancia a cargo del Coronel Enrique Spicka, quien dependía del Comandante General de las Fronteras Costa Sur y Bahía Blanca, General Ignacio Rivas.
El 24 de marzo de 1871 el fuerte “General San Martín” fue emplazado en un sector ubicado entre el arroyo “Sauce Corto” y su afluente. Ambas corrientes protegían el predio que tenía una superficie de seis manzanas.
Similar a otros, constaba de una defensa en forma circular elevada sobre un terraplén, rodeada por una empalizada de “palo a pique” (troncos unidos con tientos) y un foso de cuatro varas de ancho por cuatro varas de profundidad.
Un puente levadizo permitía el acceso al lugar donde se ubicaba la comandancia, el cuartel de tropa, la capilla, un pozo de agua y el mangrullo, que desde sus 12 metros de altura permitía observar los campos y los movimientos de quienes se acercaban al lugar.
En cercanías de esta fortaleza había cinco ranchos de gran tamaño que se utilizaban como alojamiento de jefes y oficiales, para depósitos y para los cuerpos de guardia. Otras construcciones estaban destinadas al hospital, la proveeduría, el polvorín, la banda, la maestranza y los negocios.
Una empalizada recta con un portón cerraba el predio. Un poco más adelante se encontraban los cuatro potreros donde se encerraban 10.000 caballos utilizados por los soldados. De suma importancia para el control de la zona, el fuerte “General San Martín” ocupó un sector rural distante de la actual ciudad de Coronel Suárez.
Los emplazamientos realizados para contener el azote del malón no dieron el resultado esperado. Desde el gobierno surgió la idea de hacer una defensa, la famosa “Zanja Alsina”. Años más tarde, ante el fracaso de ésta, el General Roca organizó “La Campaña del Desierto”.
– En nuestro menú superior, mediante la lupa puedes ingresar alguna parte de texto del título y podrás acceder a todos los capítulos de esta historia. Disfrútala y realiza una colaboración para que podamos seguir brindándote contenidos a tu vida.