Tras el éxito de la inédita exploración en Mar del Plata, el buque científico Falkor llegará a Bahía Blanca a fines de septiembre. Tras culminar con éxito la campaña Talud Continental IV en el Cañón de Mar del Plata, el buque de investigación RV Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute, regresará a aguas argentinas a fines de septiembre para encarar una nueva expedición que tendrá como protagonistas al Cañón de Bahía Blanca y posteriormente al Cañón Almirante Brown, frente a la costa de Chubut.
La llegada está prevista para el 30 de septiembre, y se espera que permanezca en el área durante aproximadamente un mes. Durante ese tiempo, la nave irá descendiendo hacia el sur para realizar un estudio multidisciplinario de estos sistemas submarinos y de la Corriente de Malvinas, clave para la biodiversidad marina del Mar Argentino.
Gran impacto por la difusión de una exploración marina en la costa bonaerense a casi 4 mil metros de profundidad. Una misión de alto nivel científico La campaña, denominada “Ecos de 2 Cañones”, estará liderada por la oceanógrafa Silvia Romero, del Servicio de Hidrografía Naval y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Participarán también investigadoras como Laura Ruiz Etcheverry, del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (UBA/CONICET), junto a geólogas y biólogas de distintos puntos del país.
El objetivo es estudiar la morfología y dinámica de los cañones submarinos para comprender cómo influyen en el transporte de aguas frías y ricas en nutrientes hacia la plataforma continental, lo que podría explicar zonas de alta productividad y biodiversidad. Por primera vez en estos sectores se utilizará el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente que permitirá filmar en alta definición, tomar muestras y medir parámetros sin alterar el ecosistema.
La expedición también desplegará sensores CTD para registrar temperatura, salinidad y presión; cámaras de alta resolución y equipos para extraer sedimentos; además de 50 boyas derivantes con GPS —30 superficiales y 20 subsuperficiales— que enviarán información sobre corrientes cada 10 minutos durante unos 20 días.
El proyecto cuenta con financiamiento de la Fundación Williams (Argentina), el Schmidt Ocean Institute (Estados Unidos) y el CNES (Francia). Además de los objetivos científicos, se busca un fuerte impacto educativo y cultural, con transmisiones en vivo que permitirán al público seguir las inmersiones y conocer la biodiversidad de las profundidades marinas.
En la campaña previa, realizada frente a Mar del Plata, se documentaron especies sorprendentes como esponjas carnívoras, calamares voladores y estrellas de mar, y las imágenes recorrieron el mundo a través de internet. La expectativa es que esta nueva misión despierte un interés similar y aporte datos clave para la conservación de los ecosistemas del Atlántico Sudoccidental.
¡¡ SUMATE AL EQUIPO !! Esta propuesta informativa y de servicios es posible gracias a quienes con su colaboración nos permiten seguir adelante. Una pequeña donación tuya nos daría la energía para seguir adelante. Sumate hoy con una pequeña donación mensual y sé parte de la gran familia de amigos especiales.