Search

Números que duelen: en 2025, servicios y combustibles acumulan una suba del 24 %

Servicios y combustibles acumulan una suba del 24 % en lo que va de 2025: muy por encima de los aumentos salariales sugeridos. En los primeros siete meses del año, los precios de la electricidad, el gas y los combustibles registraron un aumento acumulado estimado entre el 22 % y el 24 %.

Ello, impulsado por la quita de subsidios, los ajustes tarifarios escalonados y la actualización de impuestos sobre los combustibles. Estos incrementos, aunque esperados dentro del plan económico del Gobierno nacional, contrastan fuertemente con la pauta de paritarias moderadas que el oficialismo busca instalar en el sector privado y público.

Servicios públicos: una escalada constante

El proceso de recomposición tarifaria en electricidad y gas fue uno de los pilares de la política de ordenamiento fiscal de 2025. Desde enero, las boletas de luz y gas comenzaron a reflejar aumentos significativos, particularmente en los hogares que quedaron excluidos de la tarifa social. En los primeros cuatro meses del año, los aumentos mensuales rondaron entre el 3 % y el 4 %, acumulando cerca del 15 %.

Luego de una breve moderación en mayo, en junio y julio volvió a registrarse un repunte, con subas de entre el 2 % y el 3,5 % mensual. Así, en términos acumulados, luz y gas registraron entre un 20 % y un 21 % de inflación entre enero y julio. Este proceso de sinceramiento tarifario afectó especialmente a las clases medias urbanas, donde la proporción de ingresos destinados a servicios esenciales trepó por encima del 10 % mensual, con picos mayores en los hogares más expuestos.

Combustibles: subas silenciosas pero persistentes

En paralelo, los combustibles aumentaron en forma casi mensual, a través de mecanismos indirectos como la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y la progresiva liberación de precios en surtidores. El valor del litro de nafta y gasoil se encareció cerca de un 25 % acumulado en estos siete meses.

Solo en julio, el incremento fue del 3,5 %, sumando presión sobre los costos logísticos, el transporte público y el consumo diario de los hogares. Estos ajustes impactan no sólo en el transporte particular, sino en la cadena de distribución de alimentos, insumos y productos básicos, lo que retroalimenta la inflación en otros rubros.

Desfase con las paritarias proyectadas

Mientras tanto, el Gobierno nacional sostiene una estrategia de moderación salarial, con la idea de consolidar la desaceleración inflacionaria. Para ello, impulsa acuerdos paritarios de entre el 15 % y el 20 % semestral, con revisiones en función de los resultados macroeconómicos. Sin embargo, este enfoque choca de frente con la realidad cotidiana:

Solo los servicios y combustibles ya superaron esas metas salariales sugeridas, erosionando rápidamente cualquier recomposición obtenida por los gremios en el primer semestre. En los hechos, el poder adquisitivo sigue perdiendo frente a estos rubros esenciales, incluso en sectores con paritarias “exitosas”. Además, muchos gremios cerraron acuerdos en cuotas mensuales fijas sin cláusula de revisión automática, lo que provoca un efecto de licuación progresiva ante el avance de las tarifas.

Comparación: inflación vs. salarios

Concepto Acumulado Ene–Jul 2025
Electricidad y gas: 20 %–21 %
Combustibles: 24 %
Servicios + combustibles: 22 %–24 %
Paritarias sugeridas (semestre): 10% a 15 %
Poder adquisitivo real: en retroceso
Este desfase revela una clara pérdida de poder de compra, particularmente en los gastos no postergables, como energía, transporte o calefacción.

En definitiva

La política de sinceramiento tarifario y suba de combustibles tiene efectos concretos sobre la vida cotidiana. Aunque el Gobierno busca consolidar un sendero de baja inflación, los aumentos en servicios y combustibles ya superaron el techo paritario recomendado, dejando a los trabajadores en una situación de ajuste silencioso pero constante. Si bien la inflación total muestra una desaceleración respecto a los picos de 2024, el peso de los aumentos en tarifas básicas sigue siendo uno de los principales desafíos para la recuperación real del salario.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💙 ¡¡ NOS FALTÁS VOS !!

Este diario comunitario y regional se compone de dos ejes centrales: quienes lo llevan adelante y quienes contribuyen en su sostenimiento. ¡¡Sumate con una pequeña colaboración para seguir dándote más y mejores contenidos!!

🙌 QUIERO COLABORAR