Search

Cifras oficiales del empleo en Argentina: cruda radiografía de un mapa acuciado por la crisis

DESEMPLEO

Argentina atraviesa un momento de redefinición profunda de su estructura económica y social, con un mercado laboral que refleja las tensiones acumuladas de años de crisis, ajustes estructurales y una política económica orientada al orden fiscal. Mientras el Gobierno nacional apuesta a una baja sostenida del gasto público y a la desregulación del mercado como fórmula de reactivación, los indicadores laborales muestran señales de alarma que se expanden por casi todo el territorio nacional.

El empleo, como variable de impacto directo en la vida cotidiana, se ha convertido en uno de los termómetros más sensibles del humor social. A medida que se implementan reformas y se reacomodan los sectores productivos, muchos trabajadores ven peligrar su estabilidad, mientras otros encuentran en la informalidad o el cuentapropismo la única vía para sostener ingresos. ¿Cómo se distribuye hoy el trabajo en la Argentina? ¿Cuáles son los sectores más afectados? ¿Y qué dice la estadística sobre el presente laboral del país?

📊 Radiografía del empleo en Argentina – Datos actualizados a junio de 2025

Según los últimos informes oficiales, la población ocupada en Argentina se distribuye en distintas formas de inserción laboral. Estas son las cifras más destacadas:

1. Empleo asalariado registrado en el sector privado
Total estimado: 6,2 millones de personas.
Variación interanual: caída del 1,5 %.
Sectores más golpeados: construcción (-7,8 %), industria manufacturera (-3,2 %), comercio (-2,5 %).
Sectores con crecimiento: minería (+3,9 %), software y servicios informáticos (+2,1 %), agroindustria (+1,2 %).

2. Empleo asalariado registrado en el sector público
Total estimado: 3,5 millones de personas.
Distribución: 1,2 millones en el Estado nacional, 1,4 millones en provincias y 0,9 millones en municipios.
Tendencia: leve reducción en el ámbito nacional, estabilidad o leve incremento en provincias y municipios.

3. Monotributistas
Total estimado: 2,8 millones de personas.
Incluye: monotributo tradicional (2 millones) y monotributo social (0,8 millones).
Tendencia: crecimiento sostenido, impulsado por cuentapropismo, plataformas digitales y terciarización.

4. Empleo no registrado (asalariados informales)
Total estimado: alrededor de 4,5 millones de personas.
Tasa de informalidad: 45 % entre los asalariados del país.
Sectores más afectados: trabajo doméstico, construcción, agricultura, comercios pequeños y talleres.
Situación crítica: sin acceso a obra social, jubilación ni seguro por desempleo.

5. Trabajadores por cuenta propia no registrados
Estimación parcial: 2 millones de personas.
Incluye changarines, vendedores ambulantes, trabajadores rurales y oficios varios sin inscripción formal.
Crecimiento: visible en los últimos meses, asociado a la caída del empleo formal.

🔺 Desempleo y subocupación: datos preocupantes
Tasa de desocupación nacional: 7,9 % (1° trimestre 2025), la más alta en lo que va del actual gobierno.
Subocupación (trabajo insuficiente): afecta al 11,2 % de la población económicamente activa.
Aglomerados más críticos: Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario y el NOA.
Grupos más afectados: mujeres jóvenes (18 a 29), personas con menor nivel educativo y sectores informales.

🧭 Un mapa desigual y una estructura frágil
En términos geográficos, el mapa del empleo refleja una profunda desigualdad. Mientras en provincias del sur como Santa Cruz o Neuquén el empleo privado formal se mantiene estable gracias a la minería y la energía, en el norte del país se acentúa la dependencia del empleo público y el avance de la informalidad.
En los grandes aglomerados urbanos, el cuentapropismo gana terreno como respuesta frente al ajuste, pero a menudo sin condiciones dignas ni estabilidad. En paralelo, el freno a la obra pública dejó a decenas de miles de trabajadores sin empleo en provincias como Buenos Aires, La Rioja, Chaco y San Juan.

📉 Una economía sin creación neta de empleo
Desde el segundo semestre de 2024, Argentina no genera empleo neto privado formal. Los ingresos reales continúan erosionados por la inflación, y el consumo interno sigue deprimido, lo que frena la actividad de muchas pymes. Aunque el Gobierno sostiene que a mediano plazo la inversión extranjera y las reformas del mercado laboral impulsarán una recuperación, hasta ahora la evidencia muestra un escenario de estancamiento o retroceso.

Conclusión
El empleo en la Argentina de 2025 está tensionado entre la necesidad urgente de generar oportunidades laborales y un modelo económico que prioriza el ajuste, la reducción del Estado y la liberalización de los mercados. Mientras tanto, millones de personas sobreviven en la informalidad, el monotributo o el cuentapropismo precario. El desafío central para los próximos meses será revertir esta tendencia sin sacrificar derechos ni seguir expulsando trabajadores del sistema formal.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *