Search

Desfasaje educativo: en 10 años docentes egresados crecen 54% y alumnos solo un 1%

En la última década, Argentina ha experimentado un notable incremento en la cantidad de docentes egresados, aunque sin un crecimiento proporcional en la matrícula de alumnos. Entre 2015 y 2024, los egresados de los institutos de formación docente aumentaron un 54%, pasando de 44.173 a 67.827. Sin embargo, en el mismo período, la cantidad de alumnos en los niveles inicial, primario y secundario se incrementó apenas un 1%.

El informe “Institutos de formación docente”, elaborado a partir de datos oficiales, revela que la cantidad total de estudiantes que cursan carreras docentes disminuyó un 5%, alcanzando los 498.443 en 2024. A pesar de esta baja, la red de institutos creció: actualmente hay 1.492 establecimientos, un 2% más que en 2015. El 64% son de gestión estatal, y concentran el 81% del alumnado.

La expansión institucional fue desigual en el país. Las provincias que más aumentaron su número de institutos fueron San Luis (+67%), Chaco (+35%) y Tucumán (+26%). En cuanto a matrícula, ocho jurisdicciones mostraron crecimiento, destacándose San Luis (+52%), Río Negro (+50%) y Tierra del Fuego (+26%). Por el contrario, La Pampa (-50%), Catamarca (-45%) y Santa Cruz (-40%) tuvieron fuertes caídas.

El crecimiento de egresados también fue dispar. Las subas más significativas se registraron en Buenos Aires (+347%), Catamarca (+310%) y Chaco (+175%). En cambio, hubo caídas en Tucumán (-18%), Tierra del Fuego (-14%) y Santiago del Estero (-13%).

A pesar del aumento en la oferta de nuevos docentes, expertos advierten sobre la ineficiencia del sistema. Persisten problemas estructurales como la falta de datos desagregados por carrera y cohorte, lo que impide planificar con precisión según las necesidades reales del sistema educativo. Además, se mantiene una alta concentración de egresados en áreas como Ciencias Sociales, mientras escasean los de Exactas, Naturales e Idiomas, dificultando la cobertura de vacantes estratégicas.

Especialistas coinciden en que la formación docente requiere una reforma profunda. Señalan que la proliferación de institutos sin planificación centralizada ha llevado a una estructura fragmentada y poco articulada territorialmente. En un contexto de matrícula estancada y desigualdades regionales, se vuelve urgente una política educativa nacional que articule con las provincias, garantice financiamiento, fortalezca la calidad formativa y responda de manera efectiva a las demandas del sistema educativo argentino.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *