En Coronel Suárez y muchas otras localidades del país, las extorsiones no solo vacían cuentas bancarias: también destruyen vidas. En los últimos años, han surgido casos dolorosos donde el miedo, la vergüenza o el aislamiento ante un chantaje terminaron en desenlaces fatales. Personas que, acorraladas por amenazas o manipulaciones, decidieron quitarse la vida antes que enfrentar el escarnio o la presión.
La mayoría de estas historias no llegan a los medios, ni se cuentan en voz alta. Son silencios que duelen en cada barrio, en cada familia. A veces es un adulto mayor estafado que no sabe cómo contarlo. O un adolescente que cayó en una red de sextorsión digital. O un comerciante extorsionado por WhatsApp que no se anima a denunciar.
Este artículo no es solo una advertencia. Es un llamado urgente a abrir los ojos, a hablar del tema, a acompañar, a detectar señales a tiempo y, sobre todo, a evitar que el miedo mate. Porque ante una amenaza, lo que más se necesita es red, apoyo, acción.
¿Qué hacer si estás siendo extorsionado?
1. Mantené la calma.- Aunque te amenacen o te digan que tienen fotos, videos o información, no cedas al miedo ni respondas impulsivamente.
Los extorsionadores se alimentan de tu reacción emocional.
2. No pagues ni sigas sus instrucciones.- Pagar no garantiza que la extorsión termine. Muchas veces, vuelven a pedir más dinero.
3. Guardá toda la evidencia.- Tomá capturas de pantalla de los mensajes o correos. Anotá números telefónicos, nombres de usuarios, horarios y cualquier dato. Si te llamaron, grabá la llamada o anotá lo que dijeron exactamente. No elimines los chats ni audios.
4. Cortá el contacto.- Bloqueá al extorsionador en redes, correo y teléfono. No contestes más mensajes.
5. Denunciá inmediatamente.- En Coronel Suárez podés acudir a: Comisaría local: (02926) 422002 / 101. DDI Bahía Blanca (para delitos complejos). UFECI (Fiscalía de Cibercrimen): denuncias@ufeci.mpf.gov.ar. También podés denunciar de forma online en denunciasweb.mseg.gba.gov.ar.
6. Pedí contención emocional.- Si te sentís sobrepasado/a, hablá con alguien de confianza. También podés llamar gratis y de forma anónima al: Centro de Asistencia al Suicida: 135 (CABA/GBA) o 0800-345-1435. Línea de salud mental: 0800-999-0091
7. No te aísles Compartí lo que te pasó con alguien cercano. Muchas víctimas se encierran por vergüenza. Recordá: la culpa es del extorsionador, no tuya.
1. ¿Por qué la extorsión puede llevar al suicidio?
La extorsión provoca estrés extremo, miedo constante y sensación de estar atrapado.
Muchas víctimas son adultos mayores, con poca red de contención emocional.
La presión económica, la humillación y el aislamiento generan una acumulación de angustia que puede desencadenar pensamientos suicidas .
2. Señales de alerta en familiares o vecinos
Vigila especialmente si la persona extorsionada muestra:
Frases como “no puedo más”, “quiero desaparecer” o “preferiría estar muerto” .
Aislamiento social o abandono de actividades cotidianas.


Trastornos de sueño o apetito, aumento de alcohol o sedantes.
Conducta errática, impulsiva o temeraria
Gestos de despedida, reorganización de pertenencias o contacto con “alguien para decir adiós”.
Ante la presencia de dos o más señales en un corto período (semanas), actuá ya
3. Cómo brindar contención inmediata
Hablar sin juzgar. Preguntá con empatía:
“¿Cómo te está afectando esto? ¿Pensaste en hacerte daño?”
Preguntar sobre suicidio no “lo provoca”, sino que lo alivia
Ofrecé apoyo emocional: “No estás solo/a; podemos buscar ayuda juntos”.
En momentos de urgencia, no prometas silencio: si hay riesgo, acompañalo a un centro de salud o llamá a la línea de ayuda.
4. Recursos disponibles en Argentina (y cercanos)
Líneas telefónicas de contención emocional:
0800‑999‑0091: Urgencias de Salud Mental (Ministerio de Salud)
0800‑345‑1435 o 011‑5275‑1135: Centro de Asistencia al Suicida
135: Línea gratuita CABA/GBA de asistencia al suicida
SAME 107: emergencias locales en CABA (si hay riesgo inminente)
Atención primaria y servicios locales:
Comisarías y hospitales zonales, por ejemplo en Coronel Suárez, cuentan con psicólogos/as o derivan al servicio de salud mental, conforme a la Ley 27.130 .
El Programa nacional de abordaje del suicidio promueve la detección temprana en centros de salud .
Redes comunitarias:
La ONG Centro de Asistencia al Suicida ofrece talleres y capacitaciones para vecinos, instituciones escolares y de salud .
Red Argentina de Suicidología tiene presencia nacional con protocolos, asesoramiento y links con servicios locales
5. Guía para acompañar a personas afectadas por extorsión
Paso Qué hacer
1. Escuchar con calma. Creá un espacio seguro sin interrumpir ni juzgar.
2. Validar su sufrimiento. “Comprendo que estás pasando por algo terrible.”
3. Detectar señales. Si hay ideación suicida, llamar de inmediato a líneas o emergencias.
4. No dejar sola a la persona. Estar acompañándola hasta recibir ayuda profesional.
5. Organizar la estrategia. Acompañarla a hacer denuncia contra la extorsión y a buscar atención psicológica.
6. Acompañar en el seguimiento. Estar presente en consultas, recordarle controles o medicación.
7. Crear redes. Involucrar a familia, amigos, vecinos y autoridades locales.
6. Fortalecé la prevención en tu comunidad
Realizar charlas comunitarias en plazas y clubes, capacitar a referentes locales con la red de Suicidología.
Difundir carteles y folletos con teléfonos de ayuda en centros de salud, iglesias, comercios locales.
Formar grupos de apoyo: vecinos que se acompañen mutuamente ante crisis o caso de extorsión.
Promover el diálogo abierto sin estigma; hablar todo vulnera el tabú y fortalece.
7. Reflexión final
La extorsión no solo roba dinero: también quiebra vidas. La presión constante puede conducir a la desesperación y al suicidio, pero no es un camino inevitable. La contención afectiva, la detección temprana y el acceso a redes de ayuda reducen drásticamente ese riesgo
Si creés que alguien está en crisis, no dudes: hablá, acompañá y buscá ayuda urgente. Cada acción cuenta. Si querés, puedo ayudarte a organizar una charla, armar materiales o coordinar con instituciones.
TE NECESITAMOS
El periodismo social y comunitario está desapareciendo por no tener sustentos. ECOS sobrevive gracias a la vocación de sus editores y la colaboración de corazones solidarios que cada mes nos ayudan con donaciones. Pero es muy poco, ¡¡NO ALCANZA!! y necesitamos que tomes conciencia de que sin un compromiso de todos en el sostenimiento, quienes hacemos esto tendremos que dejar de hacerlo. Hazlo hoy, ya que mañana podría ser tarde.