La “Noche Más Larga”: la Fiesta del Solsticio de Invierno en Tierra del Fuego (20–21 de junio). Cada año, entre el 20 y 21 de junio, la Provincia de Tierra del Fuego celebra la emblemática Fiesta Nacional de la Noche Más Larga, conmemorando el solsticio de invierno en el hemisferio sur, momento en que Ushuaia —la ciudad más austral del mundo— vive su noche más extensa. En Ushuaia, la noche más larga del año dura aproximadamente 17 horas. El sol sale cerca de las 10:00 de la mañana y se pone alrededor de las 17:00 horas, lo que significa que hay solo unas 7 horas de luz diurna y 17 horas de oscuridad o penumbra.
Nacida en los años 70 y reconocida oficialmente en 1986, esta fiesta honra las raíces ancestrales, asociando el solsticio con la renovación de la naturaleza y el ciclo de vida. Para los pueblos originarios fueguinos marcaba el momento clave para transicionar del invierno hacia una nueva etapa. La celebración se extiende durante tres intensas jornadas (19–21 de junio o incluso 16–21 según la edición), con un variado abanico de propuestas culturales y comunitarias.
Espectáculos gratuitos en espacios como el Microestadio “Cochocho” Vargas, Casa Beban, salas culturales y museos. Se estiman más de 300 a 1 100 artistas en escena, entre locales y nacionales, además de una transmisión radial y televisiva que llega a más de 200 000 personas en línea. Música variada: rock, folklore, tango, electrónica. Se destacan artistas como Abel Pintos (quien abre con “Kaitek: el resplandor de la luna”), Kapanga, Pimpinela, Los Tekis, Lit Killah y Divididos en ediciones anteriores.


Ceremonias simbólicas: grandes fogones colectivos, marchas de antorchas alrededor de la Bahía Encerrada, rituales purificadores como quemar papeles con deseos o miedos. Arte, teatro y actividades infantiles: muestras fotográficas, cine, stand-up, talleres culturales, visitas nocturnas al Jardín Botánico y cabalgatas por la Reserva Cerro Alarkén. Turismo y gastronomía: circuito gastronómico con descuentos especiales y recorridos guiados que permiten degustar centolla, cordero fueguino y más delicias locales.
Además de su valor cultural, esta fiesta promueve la cohesión social, ayuda a activar el turismo local durante la temporada invernal y es una vidriera para los artistas fueguinos. Los descuentos en servicios y la amplia agenda favorecen la circulación tanto de residentes como de visitantes. Del 19 al 21 de junio (algunos comienzan desde el 16 junio) de 2025, se desarrollará una nueva edición con apertura a cargo de Abel Pintos y la ceremonia “Kaitek: el resplandor de la luna” con artistas locales.
Actividades gratuitas y abiertas al público, con algunas propuestas bajo bono contribución para colaborar con la organización. La Fiesta de la Noche Más Larga en Tierra del Fuego es un genuino homenaje al solsticio de invierno: una celebración ancestral con fogones, música, arte y comunidad que transforma el solsticio en tres días de calor humano, pese al clima frío. Nos conecta con las raíces fueguinas, potencia el turismo y sustenta la identidad cultural de “el Fin del Mundo”. Es una invitación a vivir, durante la noche más larga del año, una experiencia de renovación colectiva y esperanza. Si estás por Ushuaia esos días, es un evento imperdible.
TE NECESITAMOS
El periodismo social y comunitario está desapareciendo por no tener sustentos. ECOS sobrevive gracias a la vocación de sus editores y la colaboración de corazones solidarios que cada mes nos ayudan con donaciones. Pero es muy poco, ¡¡NO ALCANZA!! y necesitamos que tomes conciencia de que sin un compromiso de todos en el sostenimiento, quienes hacemos esto tendremos que dejar de hacerlo. Hazlo hoy, ya que mañana podría ser tarde.