Search

INTA y Conicet impulsan solución sustentable para combatir al mosquito del dengue

El INTA y el Conicet impulsan para combatir al mosquito del dengue. Un equipo de investigación del INTA y el Conicet desarrolla una estrategia innovadora de control biológico de mosquitos a partir del uso de la chanchita (Australoheros facetus), un pez nativo de la Cuenca del Plata que consume larvas y pupas en grandes cantidades.

Con resultados alentadores, esta alternativa busca reducir el uso de insecticidas químicos y promover soluciones sustentables en zonas urbanas y periurbanas. “Un ejemplar adulto puede consumir más de 500 larvas de mosquito por día”, afirmó Ariel Belavi, referente nacional en acuicultura del INTA. “La chanchita es resistente, fácil de reproducir y se adapta a distintos ambientes, lo que la convierte en un eficaz enemigo natural de los mosquitos en su fase acuática”.

El proyecto se desarrolla desde el INTA Ángel Gallardo, en Santa Fe, junto a investigadores del Conicet, y combina producción acuícola, manejo ambiental y salud pública. Según Belavi, el trabajo se centra en evaluar …

… “tasas de crecimiento, reproducción en cautiverio, resistencia a condiciones adversas y capacidad de consumo de larvas”, lo que permitió escalar su cultivo y distribuir ejemplares en cuerpos de agua de uso público.

Durante 2024 se sembraron más de 3.500 chanchitas en 26 ambientes acuáticos de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. La acción incluyó barrios de Santa Fe capital, espacios municipales y localidades como Marcos Juárez y Vila. La chanchita actúa especialmente en reservorios, estanques y lagunas poco profundas, donde nada activamente entre la vegetación. Por su dieta omnívora y su comportamiento activo, resulta eficaz contra especies de mosquitos como Aedes, Culex y Anopheles, todos potenciales vectores de dengue, Zika y chikunguña.

“El interés que despertó esta iniciativa en municipios y comunas demuestra que hay una fuerte demanda de herramientas sustentables y basadas en ciencia pública”, destacó Belavi. Este desarrollo se suma a otras investigaciones del INTA en control biológico, que también evalúan el uso de camarones de agua dulce como el Macrobrachium borellii y el Palaemon argentinus, ambos predadores naturales de larvas de mosquito.

TE NECESITAMOS

El periodismo social y comunitario está desapareciendo por no tener sustentos. ECOS sobrevive gracias a la vocación de sus editores y la colaboración de corazones solidarios que cada mes nos ayudan con donaciones. Pero es muy poco, ¡¡NO ALCANZA!! y necesitamos que tomes conciencia de que sin un compromiso de todos en el sostenimiento, quienes hacemos esto tendremos que dejar de hacerlo. Hazlo hoy, ya que mañana podría ser tarde.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *