Search

Alerta por circulación temprana e inusual de la gripe A y aumento sostenido de casos

Alerta por circulación temprana de la gripe A en Argentina: Aumento sostenido de casos y llamado a la vacunación. Argentina atraviesa un escenario inusual en cuanto al comportamiento del virus de la gripe. Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, la influenza comenzó a circular antes de lo previsto este año, con el primer brote registrado a mediados de marzo.

En las últimas semanas, se ha detectado un incremento sostenido de casos, particularmente de la cepa A(H1N1), lo que genera preocupación en el sistema sanitario. Tradicionalmente, la temporada de gripe en Argentina comienza entre fines de mayo y principios de junio, cuando las temperaturas bajan y se generan condiciones propicias para la transmisión viral. Sin embargo, este año se observó un adelanto inusual de la circulación viral.

“Estamos viendo una situación que rompe con los patrones estacionales clásicos de la influenza”, advirtió el Ministerio de Salud a través de un comunicado oficial. La cartera sanitaria activó los sistemas de vigilancia epidemiológica y reforzó la campaña de vacunación antigripal en todo el país.

El Boletín Epidemiológico Nacional informa que en mayo se registraron más de 700 casos semanales de influenza, con un aumento del 224% respecto al mes anterior. De esos, el 98,85% corresponden a la influenza tipo A, y dentro de esta, predomina la cepa A(H1N1), también conocida como “gripe A”.

Esta cepa, aunque forma parte de los virus estacionales desde hace varios años, es recordada por su rol en la pandemia de 2009. Hoy circula como parte de los virus incluidos en la vacuna antigripal, lo que refuerza la importancia de la inmunización anual. Los grupos más afectados por el actual brote incluyen a niños pequeños, adultos jóvenes (especialmente entre 25 y 34 años) y personas mayores con enfermedades crónicas. También se han detectado internaciones por cuadros respiratorios severos vinculados a esta cepa.

Frente al aumento de casos, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó la campaña nacional de vacunación antigripal el 25 de marzo, anticipándose al pico estacional habitual.

La vacuna es gratuita y obligatoria para los grupos de riesgo, que incluyen: Personal de salud. Niños de 6 a 24 meses. Personas gestantes y puérperas hasta 10 días después del parto. Mayores de 65 años. Personas entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas o inmunosupresión.

Las autoridades instan a toda la población objetivo a acudir a los centros de vacunación públicos, donde las dosis están disponibles sin turno previo. “Vacunarse no solo protege a quien recibe la vacuna, sino que ayuda a reducir la circulación del virus en la comunidad”, señalaron desde la cartera sanitaria. Además de la vacunación, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de mantener medidas de higiene y prevención para reducir el contagio

Recomiendan el lavado frecuente de manos con agua y jabón o uso de alcohol en gel. Ventilación adecuada de ambientes cerrados. Cubrirse al toser o estornudar con el pliegue del codo. Evitar el contacto cercano con personas con síntomas respiratorios. No automedicarse y consultar a un profesional ante fiebre alta, tos intensa, dolor de garganta o dificultad respiratoria.

El adelantamiento de la circulación del virus pone en alerta a hospitales y centros de salud que ya deben atender un número elevado de consultas por enfermedades respiratorias. Si bien por el momento no se ha decretado una emergencia sanitaria, las autoridades piden a la población no subestimar los síntomas gripales y actuar con responsabilidad.

En declaraciones recientes, funcionarios del Ministerio destacaron que “la gripe no es un resfrío común; puede derivar en complicaciones graves, especialmente en personas con factores de riesgo. La vacunación, combinada con las medidas de cuidado, es la mejor herramienta que tenemos para protegernos”.

¿Qué hacer si tenés síntomas? Si presentás fiebre, dolor muscular, tos seca, dolor de garganta, congestión nasal o decaimiento general, es importante que: evites asistir al trabajo o a lugares concurridos. Consultes al médico o te acerques a un centro de salud. No te automediques con antibióticos ni antivirales sin prescripción. Tomes medidas de aislamiento para evitar contagiar a otras personas.

TE NECESITAMOS

El periodismo social y comunitario está desapareciendo por no tener sustentos. ECOS sobrevive gracias a la vocación de sus editores y la colaboración de corazones solidarios que cada mes nos ayudan con donaciones. Pero es muy poco, ¡¡NO ALCANZA!! y necesitamos que tomes conciencia de que sin un compromiso de todos en el sostenimiento, quienes hacemos esto tendremos que dejar de hacerlo. Hazlo hoy, ya que mañana podría ser tarde.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *