Search

8 de mayo, dia de Nuestra Señora de Luján: patrona de la Argentina y símbolo de fe

Nuestra Señora de Luján: Patrona de la Argentina y Símbolo de Fe Nacional

Una devoción que atraviesa siglos. Cada 8 de mayo, millones de fieles en Argentina y en distintos rincones del mundo celebran el Día de Nuestra Señora de Luján, patrona del país y figura central en la religiosidad popular argentina. Su historia, profundamente arraigada en la identidad nacional, trasciende lo puramente religioso y se vincula con la cultura, la tradición y la historia del pueblo argentino.

El origen del milagro

La historia de la Virgen de Luján se remonta a 1630, cuando un humilde hacendado portugués llamado Antonio Farías de Sá, residente en Santiago del Estero, quiso erigir una capilla en honor a la Virgen María. Para ello, encargó dos imágenes en Brasil: una de la Inmaculada Concepción y otra de la Virgen con el Niño. Las imágenes fueron transportadas en carretas hacia el norte argentino.

Al llegar a orillas del río Luján, cerca de lo que hoy es la provincia de Buenos Aires, ocurrió un hecho inexplicable: las carretas que transportaban las imágenes no podían avanzar, a pesar de los esfuerzos de los animales y los conductores. Cuando retiraron una de las imágenes —la de la Inmaculada Concepción— la carreta avanzó con normalidad.

Interpretando este hecho como un signo divino, los presentes decidieron dejar allí la imagen, considerando que la Virgen deseaba quedarse en ese lugar. Este acontecimiento fue considerado el milagro fundacional de la devoción a la Virgen de Luján.

Una imagen sencilla que une a un pueblo

La imagen original de la Virgen de Luján mide apenas 38 centímetros y está hecha de terracota cocida. Su figura representa a la Inmaculada Concepción: con túnica blanca y manto azul, manos juntas en oración y una expresión serena. Con el tiempo, fue revestida con una estructura metálica en forma de sol —con rayos dorados que la rodean— que se convirtió en uno de los rasgos más distintivos de su representación.

Desde aquel primer milagro, la devoción creció rápidamente. En 1763 se construyó un primer santuario y, en 1887, comenzaron las obras de la actual Basílica de Nuestra Señora de Luján, un majestuoso templo neogótico inaugurado en 1935, que hoy es uno de los centros de peregrinación más importantes de América Latina.

Patrona de la Argentina, del transporte y del pueblo

El Papa León XIII declaró a Nuestra Señora de Luján Patrona de la Argentina en 1887, y años más tarde fue también proclamada patrona del transporte, de los caminos y de los ferrocarriles. Su imagen ha sido llevada en peregrinaciones, bendecido caravanas, acompañado tropas y estado presente en momentos clave de la historia del país.

Incluso durante conflictos como la Guerra de Malvinas en 1982, soldados argentinos llevaron consigo estampas y pequeñas imágenes de la Virgen de Luján, reforzando su papel como protectora del pueblo argentino en tiempos de adversidad.

La peregrinación: fe en movimiento

Uno de los actos más masivos de fe en Argentina es la Peregrinación Juvenil a Luján, que se realiza cada año entre septiembre y octubre. Miles de personas caminan, a menudo durante más de 60 kilómetros desde distintos puntos del Gran Buenos Aires, hacia la basílica. Muchos lo hacen descalzos, en silencio o cargando cruces, cumpliendo promesas, pidiendo por la salud de un ser querido o simplemente expresando su agradecimiento. El 8 de mayo, día oficial de su fiesta, también convoca a multitudes que asisten a misas, procesiones y celebraciones en todo el país.

Símbolo de unidad en la diversidad

Lo más notable de la devoción a Nuestra Señora de Luján es que trasciende clases sociales, edades y credos. Si bien es una figura católica, su imagen ha sido adoptada como un símbolo nacional de consuelo, identidad y protección. Desde políticos hasta artistas, desde gauchos hasta futbolistas, todos reconocen en la Virgen de Luján un punto común de espiritualidad y argentinidad.

Presencia internacional

La devoción a la Virgen de Luján también ha cruzado fronteras. Existen réplicas de su imagen en iglesias de países como España, Italia, Estados Unidos y Uruguay. En 2019, el Papa Francisco —argentino y ferviente devoto— recibió una de las imágenes que había acompañado a las tropas en Malvinas y la colocó en el Vaticano, reafirmando su importancia como embajadora espiritual del país.

Conclusión

El Día de Nuestra Señora de Luján no es solo una fecha religiosa; es un momento de encuentro colectivo, memoria histórica y reafirmación de la fe. En un país diverso y muchas veces dividido, la figura de esta Virgen morena, pequeña y poderosa, continúa uniendo al pueblo argentino bajo su manto azul, como lo ha hecho desde hace casi 400 años.

TE NECESITAMOS

El periodismo social y comunitario está desapareciendo por no tener sustentos. ECOS sobrevive gracias a la vocación de sus editores y la colaboración de corazones solidarios que cada mes nos ayudan con donaciones. Pero es muy poco, ¡¡NO ALCANZA!! y necesitamos que tomes conciencia de que sin un compromiso de todos en el sostenimiento, quienes hacemos esto tendremos que dejar de hacerlo. Hazlo hoy, ya que mañana podría ser tarde.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *