Informe de desigualdades en la provincia: aumentó el desempleo y las más afectadas son las mujeres. Según el informe basado en la Encuesta permanente de hogares, durante el tercer trimestre de 2024 se sostuvo el aumento del desempleo y las más afectadas fueron las mujeres. El informe de brechas laborales y de ingresos de la Provincia de Buenos Aires lanzó que durante el tercer trimestre de 2024 se sostuvo el aumento del desempleo.
Asimismo advirtió que las más afectadas fueron las mujeres jóvenes. Elaborado por la Unidad de Género y Economía (UGE) del Ministerio de Economía de la PBA, dicho infome sostiene que “en un contexto nacional de contracción de la actividad económica, todos los indicadores laborales empeoraron”. Conocé las cifras.
Se mantiene la desocupación y cae la tasa de empleo
“En el tercer trimestre de 2024, tanto varones como mujeres se vieron afectados por el incremento sostenido de la tasa de desocupación y la caída de la tasa de empleo, +1,5 puntos porcentuales (pp.) y -0,9 pp. respectivamente, sin embargo, los contextos de crisis económica afectan a las mujeres de forma particular”, revela el informe que ya se encuentra disponible.
En este sentido, la directora de la Unidad de Género y Economía Laura Lombardía explicó: “Las crisis no afectan a mujeres y varones de la misma forma, y las desigualdades de género explican por qué. Aunque cada crisis es distinta, los estudios con perspectiva de género muestran un patrón claro: en estos contextos, las mujeres son las más golpeadas por la caída de la actividad y el empleo, y por el aumento de la desocupación. Esto se debe a la sobrerrepresentación de ellas en los sectores más vulnerables de la sociedad, donde las condiciones laborales y económicas son más precarias“.
El objetivo del informe Brechas de género laborales y de ingresos para el tercer trimestre de 2024 es visibilizar las diferencias en el acceso y la calidad del empleo entre varones y mujeres en la PBA: “En esta oportunidad, el texto destaca cómo las políticas de ajuste del gobierno nacional tuvieron un impacto más profundo especialmente en las mujeres jóvenes”, describe el comunicado.
Las cifras del informe
La tasa de desocupación quedó en 9,7% para mujeres y 7,4% para varones, mientras que el empleo en mujeres descendió al 47,2% y al 66,6% en varones. Esto amplió las brechas de género, que se ubicaron en 2,3 pp. para la desocupación y 18,8 pp. para la tasa de empleo. Creció la desocupación de las mujeres jóvenes (+4,8 pp.) y la caída en el empleo (-1,2 pp.), fue más pronunciada que en los varones (+0,8 pp., +1,4 pp. y -0,1 pp., respectivamente). Además, registraron un fuerte incremento en la informalidad: + 10,7 pp. a/a
Aumentó la cantidad de personas que necesitan más de un empleo para sobrevivir, reflejándose en un incremento de 0,8 puntos porcentuales en la tasa de pluriempleo, que alcanzó el 10,9%. El promedio de horas semanales trabajadas disminuyó, con una caída más pronunciada entre las personas jóvenes (-1:42 hs.) en comparación con la población adulta (-0:24 hs.).
