Search

Un brote de sarampión encendió las alarmas en la provincia de Buenos Aires

sarampion

Un brote de sarampión encendió las alarmas en la provincia de Buenos Aires. Tres rionegrinos que contrajeron sarampión en Bolivia pasaron por la provincia de Buenos Aires antes de regresar a sus casas y temen posibles contagios. Un brote de sarampión en Río Negro encendió las alarmas de la cartera sanitaria bonaerense, luego de que se conociera la noticia de que varias personas que se contagiaron de la enfermedad viral en Bolivia atravesaron la provincia de Buenos Aires antes de regresar a sus hogares en el sur del país.

Esta situación generó preocupación en las autoridades del Ministerio de Salud, que están en alerta ante la posibilidad de que el virus se propague. El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede tener graves consecuencias, especialmente en niños y personas con sistemas inmunitarios debilitados. Hasta el momento, se confirmaron 11 casos de sarampión en Río Negro, de los cuales tres tuvieron antecedente de viaje reciente a Colonia Piraí, en Santa Cruz de la Sierra, y los restantes ocho son familiares.

Los contagiados que estuvieron en Bolivia regresaron a Río Negro a través de un vuelo por la Aerolínea Boliviana de Aviación que aterrizó en Ezeiza y luego, por vía terrestre, en un colectivo de la empresa Vía TAC desde la terminal de Retiro hasta Choele Choel, realizando distintas paradas en la provincia de Buenos Aires.

El sarampión fue eliminado en nuestro país en 2016. En este marco, señalaron desde la Provincia que “resulta de vital importancia mantener sistemas de vigilancia de alta calidad y un alto grado de inmunidad …

… en la población en general” y agregaron: “En cuanto a la inmunidad de la población, las coberturas de vacunación contra el sarampión tienen niveles subóptimos en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires”.

La vacuna contra el sarampión

Gracias a la vacunación sostenida, Argentina eliminó la circulación endémica del virus de sarampión y no presenta casos autóctonos desde el año 2000, por lo que se mantiene la condición de país libre de sarampión. Considerando que el virus continúa circulando en otros países del mundo, y ante la disminución de las coberturas de vacunación, existe alto riesgo de importación de casos y desarrollo de brotes.

El Calendario Nacional de Vacunación contempla que todos los niños y niñas, a los 12 meses y a los 5 años, reciban la vacuna triple viral que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas. Asimismo, es imprescindible que todos los mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas cuenten con dos dosis de la vacuna Doble o Triple Viral.

El sarampión es una enfermedad viral, eruptiva-febril de transmisión respiratoria y altamente contagiosa, que se disemina rápida y fácilmente de persona a persona. Las manifestaciones clínicas son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Puede presentar complicaciones como ser neumonía, convulsiones, meningoencefalitis y ceguera. No tiene tratamiento específico y es mortal en 1 a 2 casos cada 1000 personas no vacunadas. / 0221

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *