Search

Vialidad Nacional refuerza la prohibición de pintar estrellas amarillas en las rutas

La prohibición de Vialidad Nacional para pintar estrellas amarillas en rutas: ¿memoria o restricción? En Argentina, las estrellas amarillas pintadas en el asfalto de las rutas se convirtieron, con el paso de los años, en un símbolo potente de memoria y prevención: cada estrella marca un lugar en el que ocurrió un siniestro vial con víctimas fatales. Pero existe una normativa de Vialidad Nacional que limita esta práctica y promueve que esa señalización se haga, en cambio, con carteles verticales.

El origen legal: Resolución 1371/2011 de Vialidad Nacional

La base normativa que regula este tema es la Resolución Nº 1371/2011 de la Dirección Nacional de Vialidad. Según esta resolución, la señalización de los puntos en los que hubo muertes en siniestros viales debe hacerse preferentemente mediante cartelería vertical, conforme al decreto reglamentario de la Ley nacional de Tránsito y Seguridad Vial.

Es decir, aunque la pintura de estrellas en el pavimento fue una práctica habitual durante mucho tiempo, esa resolución ya establecía hace más de una década que el método correcto —y oficial— para ese homenaje preventivo era la señalización vertical.

Motivos detrás de la prohibición

¿Por qué prohibir la pintura de las estrellas en la ruta? Según quienes conocen la normativa y su aplicación, hay razones de seguridad: intervenir la calzada para pintar implica cortar el tránsito, lo que puede generar riesgos adicionales. De hecho, se menciona que en una de esas pintadas ocurrió un accidente fatídico. Además, la señal vertical es más duradera, visible y segura para los conductores: no depende del estado del pavimento ni de una pintura que, con el tiempo y el tránsito, se borre o degrade.

¿Qué representan las estrellas amarillas?

Para entender lo que está en juego, es importante retomar el valor simbólico: cada estrella de cinco puntas representa Memoria, Prevención, Ley, Justicia y Educación. Este símbolo no solo rinde homenaje a las víctimas fatales sino que también actúa como un recordatorio constante para los conductores: un llamado a la responsabilidad y a la reflexión sobre los riesgos viales.

Incorporación en la educación vial

Las estrellas amarillas no son solo un elemento visual en las rutas: han sido formalizadas dentro de la enseñanza de conducción. Desde el 1° de abril de 2020, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) incorporó la estrella amarilla en los cursos teóricos para obtener o renovar la licencia nacional de conducir. Además, el programa de formación para conductores incluye específicamente el símbolo de la estrella amarilla dentro del contenido obligatorio, según el Anexo de la Disposición ANSV.

Críticas y desafíos

Para muchas familias de víctimas viales, la transición de estrellas pintadas a carteles verticales no es solo un cambio técnico: implica un peso emocional. En algunos casos, han denunciado que el trámite para solicitar estos carteles es burocrático, lento y doloroso, ya que deben aportar datos del accidente (fecha, circunstancias, nombre de la víctima) para poder acceder a la señalización oficial.

Hay quienes sostienen que la prohibición de pintar estrellas puede sentirse como una “revictimización”: para los familiares, pintar la estrella es una forma tangible de memoria y consuelo, un acto simbólico que les permite honrar a sus seres queridos en el lugar del accidente. Además, recientemente, la Fundación Estrellas Amarillas expresó su rechazo a ciertas reformas estatales (como el cierre de Vialidad Nacional o de la ANSV), argumentando que debilitan la seguridad vial y la presencia de las estrellas como política de Estado.

¿Se pierde algo con la prohibición?

El decreto de Vialidad Nacional que prioriza los carteles verticales en lugar de las estrellas pintadas no es simplemente una medida técnica: representa un cambio en cómo el Estado conmemora la memoria de las víctimas de siniestros viales y cómo previene futuros accidentes. Por un lado, la señalización vertical es más segura, duradera y está alineada con un sistema vial formal.

Por otro, hay quienes sienten que se pierde un componente simbólico muy emocional: la estrella pintada sobre el asfalto es un gesto íntimo, público y muy visible. Más allá de las normas, este debate revela una tensión profunda entre memoria y seguridad, entre lo simbólico y lo institucional. Si bien el respeto a la vida debe ser prioridad, también es clave que no se invisibilice el dolor ni se complique el homenaje a quienes ya no están.

TU OPINIÓN CUENTA

¡¡ No te vayas !! Sumate con un voto en nuestra encuesta de opinión … y si quieres, con una mínima donación que nos ayude a sostener este sitio para vos … ¡¡ Gracias !!

ENCUESTA DE OPINIÓN:

Recuerda que tu respuesta es anónima, transparente y segura para ti. El sistema toma un voto por IP (domicilio o red wifi). Para más votantes en cada dirección, hacerlo utilizando su propio plan de datos móviles, previa desconexión del wifi.

EN ESTA ENCUESTA PUEDES ELEGIR HASTA 3 (TRES) OPCIONES…

¿Actualmente es necesario retocar la economía?¿Qué habría que hacer?

View Results

Cargando ... Cargando ...
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gusta este articulo? ¡¡Compártelo!!

EN UNOS INSTANTES tendrás disponible el botón “X” para cerrar esta placa y llegar al articulo. O PUEDES EVITAR LA ESPERA ayudando con una donación en “quiero donar” que te beneficiará con ingreso directo durante 30 dias pulsando en “ya doné”. TU COLABORACIÓN NOS PERMITIRÁ SEGUIR EXISTIENDO. ¡¡ES ESTO O DESAPARECER !!