La eliminación del régimen del Monotributo: ¿Qué implica para millones de trabajadores en Argentina? Un cambio estructural en la tributación. El actual equipo económico del gobierno de Javier Milei analiza un paquete de reformas que tiene, como una de sus piezas centrales, la supresión del Monotributo. Hoy, aproximadamente 3 millones de personas pertenecen al régimen de Monotributo.
Bajo la propuesta, esos contribuyentes pasarían a integrarse al régimen de autónomos o al régimen general, con mayores obligaciones tributarias y previsionales. ¿Por qué lo promueven? Desde el oficialismo se argumenta que: El Monotributo simplificado suele generar distorsiones, al permitir pagos muy bajos con menor formalidad. Se busca “formalizar la economía”, ampliar la base de tributación y aportes, y hacer el sistema previsional más sustentable.
El régimen, sobre todo en su versión “social”, ha aumentado mucho durante la última década, lo que para algunos analistas es un desafío en términos de equidad y recaudación. ¿Qué cambiaría para los monotributistas? Algunos de los cambios que se han anunciado o debatido:
Los monotributistas pasarían a ser autónomos o responsables inscriptos, lo que implica facturación, IVA, aportes previsionales distintos.
Se evalúa elevar la base mínima de aportes para autónomos: por ejemplo, de una escala actual de $50.000‑$700.000 a otra de $100.000‑$500.000.
Se eliminaría el régimen del Monotributo Social —una modalidad aún más simplificada para trabajadores de bajos ingresos, Economía Popular, cooperativas—, lo que impactaría directamente a sectores vulnerables.
En paralelo, se piensa modificar el régimen del Impuesto a las Ganancias, ajustar su mínimo no imponible, para que más personas ingresen al sistema de pago.
Impactos esperados: positivos y riesgos
Potenciales beneficios
Si la formalización avanza, podrían crecer los aportes previsionales y de salud, y mejorar la recaudación del Estado.
Podría simplificarse el esquema tributario, reducir regímenes especiales que se consideran ineficientes, y modernizar el sistema.
Empresarios indican que la reforma puede “liberar” carga tributaria para nuevas contrataciones formales.
Riesgos y efectos adversos
Para muchos monotributistas de bajo volumen, pasar a un régimen con mayores obligaciones supone una carga muy fuerte: pueden aumentar sus costos tributarios y previsionales.
El caso del Monotributo Social es particularmente delicado: su eliminación o transformación podría dejar sin protección previsional o cobertura de obra social a personas vulnerables.
Existe el riesgo de inducir informalidad: si el nuevo régimen es demasiado oneroso, algunos decidirían “salir” del sistema formal.
El calendario y detalles aún no están cerrados: falta normativa, reglamentación, y eso genera incertidumbre.
Quiénes estarían más afectados
Pequeños profesionales, comerciantes, emprendedores que trabajan como monotributistas y tienen facturación reducida.
Personas en la economía popular, cooperativas, changas: el Monotributo Social los cobija actualmente, y su supresión los dejaría en una situación de riesgo.
Quienes no han planificado cambio de régimen y podrían encontrarse con nuevos costos o con la imposibilidad de cumplir con requisitos que antes eran más flexibles.
¿Qué sucede ahora y cuál es el calendario?
Hasta ahora, el proyecto se encuentra en fase de elaboración, con reuniones privadas entre el ministerio de Economía y empresarios.
No hay aún un anuncio público definitivo con fecha de entrada en vigencia o reglamentación completa.
En el caso del Monotributo Social, hubo una postergación de 90 días para su eliminación luego de sancionada la normativa, como parte del debate legislativo.
Conclusión
La supresión del Monotributo representa una de las medidas más drásticas de la reforma tributaria y laboral que plantea el Gobierno: más de 3 millones de contribuyentes podrían verse directamente implicados. Si bien el objetivo oficial es avanzar hacia una mayor formalización y mejorar la sustentabilidad fiscal, los efectos sobre los pequeños contribuyentes y sobre la economía popular hacen que esta medida esté llena de riesgos. Cómo se diseñen los mecanismos de transición, los nuevos regímenes y la protección de los más frágiles será clave para que la reforma no genere más informalidad, precariedad o desprotección.
TU OPINIÓN CUENTA
¡¡ No te vayas !! Sumate con un voto en nuestra encuesta de opinión … y si quieres, con una mínima donación que nos ayude a sostener este sitio para vos … ¡¡ Gracias !!
ENCUESTA DE OPINIÓN:
Recuerda que tu respuesta es anónima, transparente y segura para ti. El sistema toma un voto por IP (domicilio o red wifi). Para más votantes en cada dirección, hacerlo utilizando su propio plan de datos móviles, previa desconexión del wifi.
EN ESTA ENCUESTA PUEDES ELEGIR HASTA 3 (TRES) OPCIONES…












