Search

Los “tickets canasta”: cómo funcionan en el mundo y qué impacto tendrían en Argentina

El debate sobre el regreso de los “tickets canasta” —también conocidos como vales alimentarios o “luncheon tickets”— vuelve a ocupar la agenda económica argentina. La propuesta de reincorporarlos como parte de una reforma laboral busca ofrecer beneficios sociales a los trabajadores y reducir cargas patronales, pero despierta dudas sobre su verdadero impacto. Para entender el alcance de esta medida, conviene repasar cómo funcionan en otros países, qué resultados han tenido y qué consecuencias podrían tener en el contexto argentino.

Origen y antecedentes

Los tickets canasta surgieron en Argentina a fines de los años ochenta, en un contexto de alta inflación y deterioro del poder adquisitivo. Se implementaron como una forma de compensar el salario mediante vales destinados exclusivamente a la compra de alimentos o comidas. Durante la década de 1990 se popularizaron entre empresas privadas, convirtiéndose en una porción significativa del ingreso de muchos trabajadores.

El sistema fue eliminado en 2007, cuando se dispuso que las sumas pagadas en vales debían integrarse al salario. La decisión respondió a las críticas por su carácter “no remunerativo”: los montos no generaban aportes previsionales, no computaban para aguinaldos ni indemnizaciones, y por lo tanto reducían la base de derechos laborales.

El modelo internacional

En varios países europeos, los sistemas de vales alimentarios continúan vigentes, aunque con un diseño y control distintos. Francia es uno de los ejemplos más conocidos: allí los llamados titres-restaurant son utilizados por millones de empleados y están regulados por el Estado. Las empresas financian una parte del valor de cada vale —generalmente entre el 50 % y el 60 %— y obtienen beneficios fiscales dentro de un límite establecido. Los trabajadores pueden usarlos únicamente para pagar comidas o productos alimenticios en locales adheridos.

Modelos similares existen en España, Bélgica e Italia, donde se consideran beneficios sociales complementarios y no sustitutos del salario. En todos los casos, los vales tienen un valor máximo diario, están sujetos a control fiscal y se distribuyen mediante plataformas electrónicas, lo que reduce la posibilidad de abusos o evasión.

Ventajas potenciales

Los defensores de los tickets canasta sostienen que pueden mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente en contextos inflacionarios, y fomentar el consumo en sectores como el alimentario y gastronómico. También representan una herramienta para que las empresas ofrezcan beneficios adicionales sin aumentar directamente el salario básico, algo que puede resultar atractivo en momentos de inestabilidad económica.

Además, los vales pueden contribuir a formalizar parte del gasto cotidiano y estimular la economía local, siempre que se usen en comercios registrados. En países donde funcionan con supervisión, se los considera una forma de bienestar corporativo y una medida de alivio fiscal bien encauzada.

Riesgos y cuestionamientos

El principal problema aparece cuando los vales se utilizan como sustituto parcial del salario. Si se declaran como “no remunerativos”, el trabajador pierde aportes jubilatorios, cobertura de obra social y derechos asociados a la remuneración formal. A largo plazo, esto puede debilitar el sistema previsional y ampliar la brecha entre los ingresos nominales y los derechos reales.

Otro punto de conflicto es la desigualdad: no todos los trabajadores acceden a estos beneficios, lo que puede generar diferencias dentro del mismo sector. Además, en contextos de inflación alta, el valor fijo de los vales tiende a desactualizarse rápidamente, perdiendo efectividad como herramienta de protección del poder de compra.

El debate en Argentina

La posibilidad de reintroducir los tickets canasta en Argentina se enmarca en un intento por flexibilizar el mercado laboral y reducir los costos empresariales. El gobierno sostiene que se trataría de un beneficio social destinado a mejorar los ingresos sin aumentar la carga impositiva, mientras que los críticos advierten que podría significar un retroceso en materia de derechos laborales.

El éxito o fracaso de la medida dependerá de su diseño. Si se implementa con límites claros, transparencia y supervisión —como ocurre en algunos países europeos— podría convertirse en un complemento útil del salario. Pero si se utiliza para reemplazar remuneraciones y reducir aportes, repetiría los errores del pasado.

Conclusión

Los tickets canasta son una herramienta de política laboral que puede tener efectos muy distintos según el contexto y la regulación. En países donde existen controles estrictos y un marco legal claro, funcionan como un beneficio social efectivo. En sistemas con alta inflación y menor fiscalización, en cambio, pueden derivar en pérdida de derechos y precarización.

En Argentina, su eventual regreso plantea un desafío: equilibrar la necesidad de aliviar los costos laborales con la obligación de proteger el salario y las garantías sociales. El resultado final dependerá, una vez más, de cómo se implementen las reglas del juego.

TU OPINIÓN CUENTA

¡¡ No te vayas !! Sumate con un voto en nuestra encuesta de opinión … y si quieres, con una mínima donación que nos ayude a sostener este sitio para vos … ¡¡ Gracias !!

ENCUESTA DE OPINIÓN:

Recuerda que tu respuesta es anónima, transparente y segura para ti. El sistema toma un voto por IP (domicilio o red wifi). Para más votantes en cada dirección, hacerlo utilizando su propio plan de datos móviles, previa desconexión del wifi.

EN ESTA ENCUESTA PUEDES ELEGIR HASTA 4 (CUATRO) OPCIONES…

¿A qué crees que se debe el triunfo electoral de LLA?

View Results

Cargando ... Cargando ...
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gusta este articulo? ¡¡Compártelo!!

EN UNOS INSTANTES tendrás disponible el botón “X” para cerrar esta placa y llegar al articulo. O PUEDES EVITAR LA ESPERA ayudando con una donación en “quiero donar” que te beneficiará con ingreso directo durante 30 dias pulsando en “ya doné”. TU COLABORACIÓN NOS PERMITIRÁ SEGUIR EXISTIENDO. ¡¡ES ESTO O DESAPARECER !!