El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció que el reciente acuerdo firmado con la compañía energética italiana ENI podría representar un hito económico sin precedentes para la Argentina: exportaciones por más de US$300.000 millones entre 2031 y 2050 y la creación de 50.000 puestos de trabajo. En declaraciones radiales, Marín calificó el convenio como un paso decisivo. “Esto es la decisión final de inversión, lo que significa que el proyecto ya está cerrado”, aseguró en diálogo con Radio Rivadavia.
Un proyecto de escala histórica
Según explicó el titular de la petrolera estatal, el acuerdo implica duplicar la producción de gas promedio de Vaca Muerta y alcanzar exportaciones de hasta 75 millones de metros cúbicos diarios. Este volumen permitiría al país ingresar US$300.000 millones en exportaciones a lo largo de dos décadas.
Para llevar adelante esta megaoperación energética, Marín detalló que se prevé una inversión total de US$85.000 millones:
US$25.000 millones en infraestructura, con la intención de aplicar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para facilitar el financiamiento.
US$20.000 millones hasta 2031 en perforación de pozos.
US$40.000 millones adicionales entre 2031 y 2050 para mantener y ampliar la capacidad operativa.
Aumentar la producción y multiplicar la actividad
Marín contextualizó el crecimiento proyectado al comparar las cifras de producción actuales:
“Antes de nuestra gestión se perforaban 153 pozos por año; en los últimos dos años llegamos a 210. Ahora debemos realizar 800 pozos en cuatro años, lo que implica duplicar la actividad actual de YPF”.
Además, destacó que el desarrollo del petróleo requerirá triplicar los niveles de operación, lo que consolidaría a Vaca Muerta como uno de los principales motores productivos del país.
Impacto laboral y fiscal
Uno de los datos más destacados del anuncio es el impacto que tendrá el proyecto en el empleo:
“Estimamos que se generarán 50.000 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos en los próximos cuatro años”, afirmó Marín.
En términos fiscales, el ejecutivo proyectó que el desarrollo aportará US$120.000 millones en impuestos a lo largo del ciclo productivo.
Energía como motor de crecimiento
Finalmente, Marín subrayó el rol clave del sector energético en el futuro económico del país:
“Toda la industria de la energía será un cebador extraordinario para la economía. El año que viene, el aporte del sector será similar al del campo”, anticipó.
El acuerdo entre YPF y ENI marca un nuevo capítulo para la explotación de recursos en Vaca Muerta y abre la puerta a uno de los desarrollos energéticos más ambiciosos en la historia reciente del país.
TU OPINIÓN CUENTA
¡¡ No te vayas !! Sumate con un voto en nuestra encuesta de opinión … y si quieres, con una mínima donación que nos ayude a sostener este sitio para vos … ¡¡ Gracias !!
ENCUESTA DE OPINIÓN:
Recuerda que tu respuesta es anónima, transparente y segura para ti. El sistema toma un voto por IP (domicilio o red wifi). Para más votantes en cada dirección, hacerlo utilizando su propio plan de datos móviles, previa desconexión del wifi.
