Search

Comercios en jaque: entre la baja de ventas y la asfixia de los alquileres

Pequeños comerciantes enfrentan un dilema sin salida: si suben los precios, no venden; si no los suben, no cubren costos. A esto se suma una presión inmobiliaria que no da tregua. El comercio atraviesa uno de sus momentos más difíciles en la última década. En un contexto económico signado por la inflación baja pero sostenida, la caída del poder adquisitivo y la incertidumbre generalizada, los pequeños y medianos comerciantes se encuentran atrapados en un callejón sin salida.

Los precios de los productos aumentan para acompañar los costos, pero los consumidores compran cada vez menos. Al mismo tiempo, los alquileres de los locales continúan ajustándose automáticamente por inflación, sin contemplaciones ni márgenes de negociación. “Si subimos los precios, la gente no compra. Pero si no los subimos, no cubrimos ni los gastos fijos”, resume con angustia la dueña de un local de ropa en el centro de la ciudad. Como ella, cientos de comerciantes enfrentan una ecuación insostenible.

Caída de ventas y cambio de hábitos

Los números lo confirman: según datos de cámaras comerciales regionales, las ventas minoristas cayeron entre un 12% y un 20% interanual en distintos rubros, especialmente en indumentaria, calzado y decoración. Los consumidores priorizan la compra de alimentos y productos esenciales, postergando todo lo demás. A esto se suman los cambios en los hábitos de consumo: más compras online, promociones bancarias selectivas y una clientela que compara precios como nunca antes. Para los negocios que viven del “día a día”, esto significa una sangría constante.

Alquileres sin alma ni oído

Uno de los principales factores que agrava esta crisis es el costo de los alquileres comerciales. Los contratos, ajustados por inflación (en muchos casos mediante el índice de precios al consumidor, IPC), no contemplan la situación real de los inquilinos. “En mi caso, el alquiler sube todos los meses, aunque yo venda menos que antes. El propietario no quiere escuchar nada. Si no pago, me voy”, relata Rubén. No son casos aislados: muchos contratos de locales comerciales carecen de cláusulas de revisión o renegociación, y los propietarios rara vez se muestran flexibles, priorizando sus ingresos frente a la continuidad del negocio.

Una presión que no cede

A esto se suman los aumentos en servicios como luz, agua, gas e internet, además de los impuestos municipales y provinciales, que rara vez llegan con prórrogas o facilidades. Así, el comerciante promedio se enfrenta cada mes a una cuenta regresiva para cubrir costos que superan ampliamente su facturación. “Estamos sosteniendo los locales con la esperanza de que algo mejore. Pero ya no hay espalda. Muchos ya cerraron o están por cerrar”, explica Silvia, dueña de un comercio que abrió hace 15 años y hoy considera mudarse a un espacio más chico o incluso dedicarse solo a ventas por redes.

¿Y las soluciones?

Hasta ahora, las medidas oficiales para asistir al comercio han sido escasas o insuficientes. Algunos municipios implementaron programas de promoción local, exenciones parciales de tasas o ferias itinerantes, pero el alcance ha sido limitado. Desde los sectores gremiales y cámaras empresarias se reclama una revisión del modelo de contratos de alquiler, programas de apoyo al comerciante pyme y facilidades impositivas. “Estamos necesitando que se legisle un marco de alquileres comerciales más justo, con topes de aumento o al menos cláusulas de revisión, como ya tienen algunos países vecinos”, sostienen en casos.

Un tejido que se desgasta

El comercio de barrio no es solo una actividad económica: es parte del entramado social, generador de empleo y vínculo comunitario. Cada persiana que se baja representa más que una pérdida comercial: es un golpe al corazón de la vida urbana. “Ya no se trata de ganar plata, sino de sobrevivir”, concluye Mariana, mientras acomoda una vidriera que ve pasar a muchos, pero entrar a pocos.

Conclusión:

La situación del comercio refleja una crisis estructural que va más allá de los ciclos económicos. Requiere de soluciones integrales, diálogo entre propietarios e inquilinos, y una política pública que entienda que sostener a los pequeños comercios es también sostener el tejido económico y social de cada ciudad.

TU OPINIÓN CUENTA

¡¡ No te vayas !! Sumate con un voto en nuestra encuesta de opinión … y si quieres, con una mínima donación que nos ayude a sostener este sitio para vos … ¡¡ Gracias !!

ENCUESTA DE OPINIÓN:

Recuerda que tu respuesta es anónima, transparente y segura para ti. El sistema toma un voto por IP (domicilio o red wifi). Para más votantes en cada dirección, hacerlo utilizando su propio plan de datos móviles, previa desconexión del wifi.

¿Cuál de estos candidatos elegirías en las elecciones de octubre en Pcia. de Bs. As.?

View Results

Cargando ... Cargando ...
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gusta este articulo? ¡¡Compártelo!!

¡BENEFÍCIATE AYUDÁNDONOS ...!

TIENES LIBRE ACCESO
Todos tienen disponible el acceso a nuestros contenidos previa espera de aparición del botón “X” para el cierre de estas placas.
¿NO DESEAS ESPERAR?
Haz una pequeña donación, registrate siguiendo los pasos desde el botón “QUIERO DONAR” de abajo y en pocos pasos tendrás una cuenta que te permitirá un libre acceso SIN ESPERAS durante 30 DIAS haciendo clic en “YA DONÉ”.
TU PEQUEÑA DONACIÓN MANTIENE ESTE SITIO LIBRE PARA TODOS. ¡SÚMATE Y HAZ LA DIFERENCIA!