Fuerza Patria (el espacio alineado al gobernador Axel Kicillof) ganó la provincia por una diferencia amplia (alrededor de 13–14 puntos) y se impuso en 6 de las 8 secciones electorales; sin embargo, LLA logró imponerse en la 6ª Sección, un resultado relevante porque esa sección agrupa municipios clave del sur-oeste (Bahía Blanca, Punta Alta, Coronel Suárez, etc.) y aporta bancas importantes a la Legislatura.
Los números (lo esencial, comprobable)
Resultado provincial (resumen): Fuerza Patria ≈ 47% vs La Libertad Avanza ≈ 33% (resultado global provincial).
Sexta Sección: LLA ganó la sección con el empuje de Bahía Blanca y localidades del sudoeste; la lista de LLA encabezada por Oscar Liberman obtuvo el primer lugar en la sección y el reparto final dejó 5 bancas para LLA, 4 para Fuerza Patria y 2 para Somos (informes de conteo y crónicas locales).
Composición de la 6ª Sección: comprende 22 municipios (Bahía Blanca, Patagones, Tres Arroyos, Coronel Suárez, Tornquist, etc.) y un padrón de alrededor de ~670–672 mil electores según los informes de la jornada y la junta electoral.
Por qué ganó LLA en la Sexta
Factores explicativos — mezcla de evidencia y hipótesis informada
Candidato y personalización territorial: Oscar Liberman fue la figura central y la campaña de LLA en la región tuvo despliegue local fuerte (sede partidaria, actos y mensajes focalizados). Además, la lista sumó figuras locales con arraigo —por ejemplo, la presencia del exintendente Héctor Gay en la lista fue un activo de transferencia de votos y legitimidad local—. Eso funcionó como “ancla” territorial que en elecciones legislativas suele pesar mucho.
Bahía Blanca como motor electoral: Bahía Blanca es el distrito más pesado de la sección (puerto, polo petroquímico, actividad industrial y energética) y LLA obtuvo allí cifras claramente favorables: la columna electoral de esa ciudad volcó la balanza para la sección. La concentración de votos en un gran municipio puede definir una sección entera.
Perfil socioeconómico y agenda: la región del sudoeste combina ciudades portuarias/industriales (empleo ligado a puerto, petroquímica, proyectos energéticos) y comunidades con fuerte identificación con temas de seguridad y orden. Ese mix encaja —en el corto plazo— con la oferta política de LLA (emphasis en apertura económica, promesas de inversión y discurso de seguridad), lo que facilitó el voto diferencial allí. (Evidencia indirecta: informes sobre la estructura productiva de Bahía Blanca y la presencia de la Base Naval y el Polo Petroquímico).
Movilización y estructura local: LLA montó aparato local competitivo en la ciudad clave y en algunos municipios del corredor; cuando la oposición provincial concentra su esfuerzo en las secciones más populosas del Conurbano (1ª y 3ª), quedan “brechas” territoriales donde una fuerza organizada localmente puede ganar secciones. Varias crónicas previo y post-elección señalaban que la Sexta era “la región con mayor tendencia a favor de Milei” antes de la elección.
Desgaste del peronismo local en determinados distritos: aunque el peronismo ganó la sección en muchos distritos, hubo municipios donde la gestión municipal o tensiones internas redujeron la capacidad de arrastre, y LLA capitalizó esos huecos con mensajes y candidatos conocidos.
El “destrato” Nación → Provincia: qué fue y qué impacto tuvo
En la previa y durante la campaña hubo tensión abierta entre Nación (Milei) y Provincia (Kicillof). El gobernador denunció recortes o suspendidos giros de fondos nacionales y habló de “asfixia económica”; por su parte, la dinámica política mostró choques en torno a seguridad y competencia por la narrativa del control territorial. Esto escaló el relato de “destrato” entre niveles de gobierno.
Efecto electoral agregable: a nivel provincial el reclamo por la falta de fondos y el discurso de “defensa de la provincia” le dio al peronismo un argumento fuerte —y parece haberlo capitalizado en las secciones más dependientes de transferencias o con mayor densidad social (Primera y Tercera, especialmente). Eso explica en parte la victoria amplia de Fuerza Patria en 6 de 8 secciones.
¿Por qué no alcanzó para ganar la Sexta? Porque en la Sexta hubo una mezcla de factores locales (candidato fuerte, economía más orientada al puerto/polo industrial con votantes receptivos a la agenda pro-inversión, y base social distinta) que neutralizó parcialmente el efecto del mensaje provincial sobre “recortes nacionales”. En otras palabras: el “destrato” tuvo impacto, pero fue heterogéneo según la estructura socioeconómica y la capacidad organizativa en cada sección. Esta heterogeneidad territorial explica resultados distintos sección a sección.
Consecuencias políticas y lectura estratégica
Para Kicillof/Fuerza Patria: la victoria provincial es sólida y les da control legislativo; sin embargo, la pérdida de secciones puntuales como la Sexta obliga a revisar la estrategia local —más presencia territorial y diálogo con actores locales (intendentes, empresarios del puerto, sindicatos locales) para evitar que LLA consolide bastiones en el interior.
Para Milei/LLA: conservar y profundizar la estructura territorial en Bahía Blanca y el sudoeste es clave si quieren convertir victorias seccionales en representación estable; la prueba será transformar candidatos de ocasión en redes partidarias permanentes. La victoria de la Sexta es útil como “ancla” política en el interior bonaerense.
Para la política provincial/nacional: el resultado confirma dos realidades: (a) el “efecto incumbencia” provincial y la narrativa contra la Nación funcionaron en buena parte de la provincia; (b) la fragmentación y la personalización local —más allá de la disputa central— permiten que fuerzas como LLA ganen secciones puntuales. Eso complica el tablero: no habrá un mapa homogéneo y la negociación entre Nación y Provincia seguirá siendo clave para la gobernabilidad y la ejecución de obras.
A continuación te ofrecemos una nueva encuesta de opinión y puedes encontrarla en cada uno de nuestros artículos. Te recordamos que las respuestas son anónimas, transparentes y seguras para el lector. El sistema toma un voto por IP (domicilio o red wifi). Para más votantes en cada dirección, hacerlo utilizando su propio plan de datos móviles.
