Search

Por qué las facturas de luz llegan con aumentos interanuales del 50%

luz servicios

Luz más cara en PBA: por qué las facturas llegan con aumentos interanuales del 50%. En las últimas liquidaciones del servicio eléctrico en la Provincia de Buenos Aires (PBA) miles de hogares detectaron subas del orden del 50% respecto del mismo período del año pasado. No se trata de un salto aislado: es el resultado de una suma de decisiones regulatorias.

Además de todo ello una demanda invernal que creció con las olas de frío, ajustes mensuales sobre el Valor Agregado de Distribución (VAD) y la continuidad de un esquema de subsidios más acotado. El impacto final varía según la distribuidora, el nivel de consumo y el segmento de ingresos, pero el promedio marca una presión clara sobre los bolsillos.

Qué cambió en un año
Ajustes mensuales y paritizados: durante 2025 se aplicaron actualizaciones periódicas de costos a las distribuidoras bonaerenses y del AMBA. Aunque cada resolución parece “chica” en porcentaje mensual, su arrastre de punta a punta contra el mismo bimestre de 2024 eleva la comparación interanual.
Menos subsidios, más precio pleno: la poda gradual de subsidios encareció el componente de energía para quienes quedaron fuera de la asistencia (N1) y redujo el alcance del beneficio en N2 y N3. En términos de factura, el cambio se ve con más fuerza cuando se compara invierno contra invierno.

Consumo estacional: el frío intenso empujó la demanda residencial y, por ende, el cargo variable por kWh. Un hogar que en 2024 rozaba el tope de su bloque ahora puede haberlo superado, pagando un escalón tarifario más caro.
Cargos e impuestos: tasas municipales y tributos nacionales/provinciales —que se calculan como percentil de la base— amplifican cualquier aumento del cargo principal.

Cómo se traduce en la boleta
Cargo fijo: se actualiza por resolución y sube en paralelo al VAD. Aporta una parte menor, pero estable, del salto interanual.
Cargo variable (kWh): explica la mayor parte del incremento. El efecto combinado de más precio por unidad y mayor consumo estacional dispara la comparación anual.
Impuestos y tasas: al aplicarse sobre una base más alta, suman puntos a la suba final.

Segmentación:
N1 (altos ingresos o no registrados): sienten con mayor crudeza la variación interanual.
N2/N3 (bajos y medios): siguen cubiertos por subsidios, pero con topes y montos que no compensan la totalidad del aumento de costos.

Ejemplo ilustrativo
Un usuario residencial con consumo medio que en julio-agosto de 2024 pagaba $X por 250 kWh hoy puede estar abonando $1,5X por un uso similar, y más aún si su consumo subió y pasó al bloque siguiente. En localidades con tasas municipales elevadas, la factura final trepa por encima del promedio provincial.

Quiénes son los más afectados
Hogares N1 con consumo medio/alto (electrointensivos por calefacción, termos eléctricos o bombas de agua).
Familias N2/N3 que superan topes de consumo bonificado: a partir de cierto umbral, cada kWh adicional se paga a precio mayorista sin subsidio.
Pequeños comercios y clubes de barrio conectados en baja tensión: el esquema de indexación mensual también les pega en caja.

Señales a mirar en tu factura
kWh facturados y bloques: compará el bimestre con el del año pasado. Si saltaste de bloque, tu “precio por kWh” efectivo creció más que el promedio.
Línea de subsidios: verificá si te mantienen en N2/N3. Si no, gestioná la revisión de segmentación.
Cargos municipales: su peso relativo puede explicar entre 5 y 15 puntos de la suba final en algunos partidos.

Qué se espera para el resto del año
El sendero de ajustes mensuales —más moderados que en 2024, pero persistentes— y la estacionalidad mantendrán la comparación interanual elevada durante los próximos bimestres. Si el invierno se prolonga y el consumo no cede, el 50% interanual puede sostenerse en buena parte de la base residencial, con variaciones según zona y empresa distribuidora.

Recomendaciones prácticas
Optimización del consumo: revisar picos (horarios de mayor uso), mejorar burletes y aislar termotanques/calefactores eléctricos.
Electrodomésticos: priorizar etiqueta A o superior; un freezer viejo puede “comerse” el ahorro de toda la casa.
Gestiones: controlar estado de segmentación, exenciones por tarifa social cuando correspondan y planes de pago ante atrasos.
Lectura de medidor: si tu consumo parece anómalo, pedí verificación y registrá lecturas propias para contrastar.

¡¡ SUMATE AL EQUIPO !! Esta propuesta informativa y de servicios es posible gracias a quienes con su colaboración nos permiten seguir adelante. Una pequeña donación tuya nos daría la energía para seguir adelante. Sumate hoy con una pequeña donación mensual y sé parte de la gran familia de amigos especiales.

Compartir

2 respuestas

  1. Your blog is a testament to your dedication to your craft. Your commitment to excellence is evident in every aspect of your writing. Thank you for being such a positive influence in the online community.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *