Search

Cerca del 50% de los clientes financian compra de alimentos con tarjeta de crédito

cooperativa obrera

Alerta en el consumo: crece la compra de alimentos en cuotas y el mercado no soporta aumentos. El gerente de Compras de la Cooperativa Obrera, Lisandro Heredia, reveló un dato que refleja la difícil situación económica que atraviesan los hogares argentinos: cerca del 50% de los clientes financia la compra de alimentos con tarjeta de crédito.

“Antes, las cuotas se utilizaban principalmente para artículos del hogar. Hoy vemos un fenómeno distinto: la financiación de productos básicos de la canasta alimentaria. No tengo el porcentaje exacto, pero ronda el 50%”, señaló el directivo en diálogo con LU2.

Heredia explicó que, luego del cierre de las tarjetas, se registra un pico de ventas, lo que evidencia que los consumidores dependen cada vez más del financiamiento para abastecerse. “No es una buena señal que la gente compre alimentos en cuotas, pero es la realidad”, admitió.

Este panorama coincide con un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que determinó que el 46% de las compras de alimentos en supermercados de todo el país se concretaron con tarjeta de crédito, confirmando un patrón de consumo ligado a la pérdida del poder adquisitivo.

A pesar del contexto inflacionario que marcó los últimos años, Heredia señaló que actualmente no se están registrando incrementos en los precios. “Cuando el dólar tuvo un pico hace dos semanas, algunos proveedores amagaron con aumentar, pero eso se desvaneció rápidamente con la baja de la divisa y, sobre todo, por la recesión del consumo. El mercado ya no resiste subas”, aseguró.

En épocas de inflación alta, las listas con aumentos eran habituales y las negociaciones para frenarlos, intensas. Hoy, la dinámica cambió: “Los proveedores saben que, si aumentan, no venden. El consumidor está mucho más selectivo y la competencia se lleva la venta”, explicó.

La pérdida de poder adquisitivo también modificó la relación de los consumidores con las marcas. “La gente compra lo necesario. Quien puede, se da algún gusto, pero la mayoría se mueve entre ofertas o cambia de marca. Ya no hay tanta fidelidad, las marcas líderes dejaron de ser tan líderes”, describió Heredia.

Sin embargo, consideró que este escenario podría revertirse rápidamente si mejora la situación económica. “Si hay más empleo o más poder adquisitivo, el consumo cambia en poco tiempo. Lo hemos visto antes: la gente vuelve a sus marcas de siempre y a darse algún gusto”.

La Cooperativa Obrera opera en siete provincias y, según el directivo, el impacto no es igual en todas. “En Neuquén, que depende del petróleo, los cambios no se notan tanto. Pero en otras ciudades sí vemos todo lo que estamos hablando”, dijo.

Heredia también se refirió a programas como Precios Cuidados y otras intervenciones oficiales en el mercado. “Cuanto menos intervención, mejor es la negociación con los proveedores. En otros momentos, la lucha era conseguir stock; ahora es al revés: hay mercadería, pero no hay ventas”.

AMIGO LECTOR: Si consideras que ECOS debiera darte más de lo que ofrece, lamentamos informarte que ves restringido nuestro trabajo en virtud de la falta de recursos que procuran nuestro sustento. Para no agobiarte con publicidades, las donaciones de nuestros amigos configuran nuestro único ingreso y nos permiten sostener el sitio. Gracias por entender.
Compartir

Una respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *