Search

Se conocen las alternativas electorales que tendrán los bonaerenses en setiembre

Finalmente ayer venció el plazo para que los partidos políticos presenten las alianzas con las que van a competir en las elecciones legislativas del 7 de septiembre. A pesar del feriado, fue un día intenso para la dirigencia política bonaerense y terminó con la oficialización de 9 alianzas. Quién es quién.

Si bien todas las miradas estuvieron puestas en el peronismo y el acuerdo PRO-LLA, lo cierto es que hay casi una decena de frentes electorales presentados ante la Junta. El próximo paso es que definan las listas de candidatos en cada distrito y en cada sección electoral. No será tarea sencilla sobre todo considerando que no hay mucho tiempo para discutir: el 19 de julio vence el plazo para presentar la documentación.

Lo cierto es que finalmente el peronismo, con Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner a la cabeza, llegó a un acuerdo de unidad y presentó su nuevo frente. Se llama Fuerza Patria y es la hija de lo que fue Unión por la Patria. Florencio Randazzo, Facundo Manes, Juan Schiaretti, Nazarena Mesías, Julio Zamora y Pablo Juliano armaron Somos Buenos Aires.

Contra esa alianza va competir La Libertad Avanza, el frente conformado por La Libertad Avanza de Sebastián Pareja, con el aval de Casa Rosada, y el PRO de Cristian Ritondo. La aclaración se debe a que hay una segunda alianza libertaria, bautizada como Avanza Libertad, que lidera Carlos Kikuchi.

Por su parte, la Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense logró armar su alianza política “alejada de los extremos” y la bautizó Somos Buenos Aires. Está compuesta por dirigentes del GEN, del socialismo, de la Coalición Cívica, Hacemos, Para Adelante, Partido del Diálogo y fuerzas vecinales. En este frente hay dirigentes de mucho peso como Facundo Manes, Juan Schiaretti o Julio Zamora.

Una de las sorpresas de la jornada quizás fue la presentación de Nuevos Aires, una alianza creada por Gustavo Cuervo y Fabián Luayza. Este, “es un frente que le da identidad al interior bonaerense” y la sorpresa tiene que ver con la inclusión de Lucia Gómez en sus filas. Se trata de la intendenta más joven de la Provincia, que gobierna Adolfo Gonzáles Chaves, y que pertenece al radicalismo.

La elección provincial desdoblada del domingo 7 de septiembre de 2025 adquiere una importancia excepcional. Tras la suspensión de las PASO y su separación del calendario nacional, estos comicios se transforman en un punto de inflexión clave, previendo las legislativas nacionales del 26 de octubre.

Con más de 13,3 millones de electores habilitados y una configuración territorial que concentra el 70 % del padrón en las secciones Primera y Tercera, esta votación definirá quién domina el principal bastión electoral del país. La elevada tensión se deja ver en la confluencia de dirigentes nacionales, provinciales y locales. Se trata de una elección polarizada con bloques definidos: el oficialismo peronista, la alianza derechista PRO‑LLA, una tercera‑vía moderada, además de fuerzas libertarias y de izquierda.

Los cuatro grandes bloques y sus máximas figuras

1. Fuerza Patria – Unión peronista oficialista
Máximos referentes: Axel Kicillof, Máximo Kirchner, y Sergio Massa consolidan esta alianza que agrupa al PJ bonaerense, Frente Renovador, Frente Grande (Mario Secco) y más de 20 espacios provinciales
Apoderados clave: Carlos Bianco (Kicillof), Leo Nardini (Kirchner), Rubén Eslaiman (Massa)
Listas y estructura: incluye partidos como Nuevo Encuentro (Federico Otermín), Frente Grande (Mario Secco), Acción Marplatense (Gustavo Pulti) y otros
Candidata estrella: Cristina Kirchner, quien competirá en la Tercera Sección pese a su condena, como parte de la estrategia para frenar a Milei

2. Alianza La Libertad Avanza – PRO
Encabezados por: Karina Milei (secretaria general de la Presidencia y figura visible), junto a armadores como Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro
Base política: unifican al PRO bonaerense con figuras liberal‑extremas del círculo de Javier Milei
Disputa interna: algunos intendentes del PRO (Petrecca, Reyes, Gentile, Martínez) aún no se suman formalmente
Estilo de campaña: marca fuerte carácter confrontativo – Milei ya calificó a Kicillof con insultos como “pelotudo” y “burro eunuco”

3. Somos Buenos Aires – Tercera vía centrista
Principales dirigentes: Facundo Manes (UCR), Julio Zamora (Tigre), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Miguel Fernández (Trenque Lauquen), Guillermo Britos (Chivilcoy)
Integrantes de la alianza: Coalición Cívica (de Elisa Carrió), GEN (de Margarita Stolbizer), Partido Socialista, Hacemos (Schiaretti‑Randazzo), plus partidos vecinales y radicalismo disidente.
Enfoque político: intermedia entre oficialismo y oposición dura, con agenda enfocada en educación, salud y gestión pública .

4. Otras fuerzas: Avanza Libertad y FIT‑U
Avanza Libertad (libertarios “blue”): liderada por José Luis Espert, con sello propio (Unión Liberal y Frente Federal de Acción Solidaria), aún fuera de la coalición Frente de Izquierda – Unidad (FIT‑U): encabezado por Nicolás Del Caño, Romina Del Plá, Myriam Bregman, integra PTS, PO e Izquierda Socialista

Balance Electoral y Tensiones Internas

Se inscribieron al menos 7 a 10 frentes para septiembre, con foco principal en los cuatro bloques arriba descriptos. La polarización entre oficialismo (peronismo kirchnerista‑kicillofista) y derechistas (Milei‑PRO) pinta un escenario cargado; la “tercera vía” y la izquierda intentan canalizar electores desencantados. Internamente, cada frente aún define candidaturas por sección electoral y combina negociaciones con intendentes y referentes locales.

Conclusión

La elección bonaerense del 7 de septiembre presenta un escenario electoral fragmentado pero brutalmente competitivo:
Fuerza Patria se apoya en un armado sólido y atado por la figura de Cristina Kirchner para consolidar el control territorial.
La Alianza LLA‑PRO apuesta a la fuerza mediática y discursiva de Milei, potenciando una base de choque liberal‑conservadora.
Somos Buenos Aires surge como alternativa moderada, con foco en gestión y federalismo.
Espacios pequeños, como libertarios puristas e izquierda, aspiran a mantener su visibilidad en un contexto de alta polarización.
El resultado marcará no solo el equilibrio de poder en la Legislatura bonaerense, sino que también funcionará como test de cara a las legislativas nacionales y estratégicas presidenciales de 2027.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *