Search

Trágico episodio en Ruta 65: un camionero se descompensó, volcó y falleció

Trágico episodio en Ruta 65: un camionero se descompensó, volcó y se reportó su fallecimiento. Ocurrió durante la madrugada del jueves, en el kilómetro 220. En la madrugada de este jueves se produjo un accidente fatal a la altura del kilómetro 220 de la Ruta 65. En la oportunidad, el chofer de un camión con acoplado, oriundo de Río Negro, sufrió una descompensación, murió al volante del rodado y volcó sobre la banquina.

Según la información que dio la Policía Comunal de 9 de Julio, el camión marca Fiat Iveco 320 con acoplado circulaba en sentido Dudignac – Bolívar. El conductor, un hombre de 53 años de edad domiciliado en la provincia de Río Negro, se descompensó y falleció. Al llegar los servicios de emergencia al lugar, se determinó que el cuerpo se hallaba sin vida. También, personal de Policía Científica estableció que ningún otro vehículo fue involucrado en el siniestro.

Un drama recurrente en las rutas argentinas

Cada vez son más frecuentes los siniestros fatales en rutas argentinas en los que la descoordinación psicofísica del conductor, ya sea por fatiga, distracción, alcohol o problemas de salud, termina siendo decisiva. En 2022, hubo 4.711 víctimas fatales en siniestros viales, y casi la mitad ocurrieron en rutas, con un promedio de 13 muertos al día. Según la ANSV, en 2022 el 49 % de las muertes se produjeron en rutas, principalmente nacionales, resultando en colisiones frontales o laterales, casos donde la reacción del conductor es clave.

Causas humanas: cuando el cuerpo y la mente fallan
Descompensaciones físicas: la salud del conductor importa tanto como las condiciones de la vía. Falta de sueño, ataques de pánico o mareos se suman a los riesgos.
Fatiga y sueño: conducir después de jornadas largas, especialmente de noche, aumenta la probabilidad de errores o desvanecimientos que derivan en siniestros.
Distraídos al volante: uso del celular, mate, fumar, o hablar al volante aumentan el riesgo de colapsar en el carril o no reaccionar ante un imprevisto
Alcohol y drogas: se estima que en aproximadamente 1 de cada 2 víctimas hay presencia de alcohol.

Estadísticas alarmantes
En lo que va de 2025, solo en enero en Buenos Aires murieron 5 menores de hasta 10 años por “despistes” —implicando una pérdida de control—, todos casos relacionados con la imprudencia o descuidos del conductor. En 2023, hubo 4.369 muertes y 3.642 siniestros viales, con 4 de cada 10 víctimas siendo motociclistas. En 2024, cada dos horas hubo una muerte en rutas, según reclamos de Madres del Dolor, que exigen medidas como alcohol cero y reducción de velocidad.

Voces de la carretera
Testimonios en redes reflejan la percepción de tragedia constante:
“En la Ruta 11… el conductor iba a gran velocidad cuando perdió el control… murieron la madre y sus dos hijas”
“Increíble… autos yendo a velocidades muy por encima de sus posibilidades, no se puede creer la estupidez que tiene la gente en la cabeza”
Casos extremos también involucran al volante psicofísicamente incapacitado:
“Con 1,65 g de alcohol en sangre… el camión perdió el control y quedó colgado (…) Hubo riesgo para toda la zona”

Una problemática multicausal
La ANSV lo define como un fenómeno multicausal: velocidad, adelantamientos indebidos (48 %), maniobras bruscas (39 %), consumo de alcohol (5,9 %), y deterioro vial componen un escenario explosivo .

¿Qué se puede hacer?
Controles más estrictos sobre velocidad, alcoholemia (alcohol cero) y descanso obligatorio.
Tecnología en ruta: radares, cámaras, control de puntos en licencias.
Educación y campañas sobre fatiga, uso del celular y salud al volante.
Mejora vial: señalización, mantenimiento y gestión de iluminación y banquinas.
Promover el Plan Estratégico de Seguridad Vial 2024–2027, con enfoque en velocidad, formación del conductor y protección a motociclistas.

Conclusión
La “descompensación del conductor” —causada por fatiga, distracción, mala salud o alcohol— junto a maniobras riesgosas y condiciones de ruta deficiente, está detrás de muchas tragedias viales. Cada pérdida revela una historia evitable. Para cambiar este panorama y que no sigan siendo cifras vacías, es necesario un enfoque integral: mejorar al conductor, la vía y la cultura vial.

TE NECESITAMOS

El periodismo social y comunitario está desapareciendo por no tener sustentos. ECOS sobrevive gracias a la vocación de sus editores y la colaboración de corazones solidarios que cada mes nos ayudan con donaciones. Pero es muy poco, ¡¡NO ALCANZA!! y necesitamos que tomes conciencia de que sin un compromiso de todos en el sostenimiento, quienes hacemos esto tendremos que dejar de hacerlo. Hazlo hoy, ya que mañana podría ser tarde.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *