Search

Google Street View comienza a capturar imágenes en pequeñas localidades del sudoeste

En una escena poco habitual pero cargada de significado, el icónico auto de Google Street View fue avistado recientemente recorriendo calles de pequeñas localidades del sudoeste bonaerense. La sorpresa se apoderó de los vecinos al ver circular por sus barrios al característico vehículo con su torre de cámaras 360°, una imagen que hasta ahora parecía reservada a las grandes ciudades y centros turísticos del país.

Este acontecimiento no pasó desapercibido. En muchas de estas comunidades, la presencia del auto generó una mezcla de asombro, entusiasmo y orgullo. Vecinos fotografiando el paso del vehículo, publicaciones en redes sociales y comentarios en comercios locales fueron parte del revuelo que provocó esta inesperada visita. Y no es para menos: su presencia implica que, por primera vez, estas localidades podrán ser recorridas virtualmente desde cualquier parte del mundo a través de Google Maps.

La importancia de estar en el mapa

Google Street View es una de las herramientas más utilizadas a nivel global para la exploración de mapas. Permite recorrer calles y paisajes con una visión inmersiva, facilitando desde la planificación de viajes hasta el conocimiento geográfico, urbano y turístico de los lugares.

Hasta hace poco, muchas pequeñas localidades del interior quedaban fuera de esta cobertura, limitadas a imágenes satelitales o mapas básicos sin vistas a nivel de calle. Esto no solo representaba una brecha tecnológica, sino también una forma de invisibilidad digital en un mundo donde la presencia en plataformas globales se vuelve cada vez más relevante.

Estar en Google Street View puede significar un salto en visibilidad para estas comunidades. No solo para sus habitantes —que podrán mostrar con orgullo su lugar de origen—, sino también para comerciantes, emprendedores y prestadores de servicios turísticos, que encuentran en estas herramientas una forma moderna y eficaz de mostrar su entorno a potenciales visitantes, proveedores o clientes.

Un avance silencioso, pero firme

Según el cronograma oficial publicado por Google, entre enero y diciembre de 2025 el vehículo recorrerá distintas zonas de Argentina, con énfasis en distritos como Bahía Blanca, Necochea, 9 de Julio, Carhué, Carlos Casares y otros. Sin embargo, la presencia del auto en pequeñas localidades que no estaban anunciadas sugiere que la cobertura podría ser más amplia de lo previsto.

Google no publica en detalle sus itinerarios, y se sabe que prioriza calles asfaltadas y condiciones de luz adecuadas para optimizar la calidad de sus imágenes. En localidades de tamaño reducido, la captura puede completarse en un solo día, lo que permite extender el recorrido a zonas que inicialmente no figuraban en el calendario oficial.

Esta discreta pero significativa expansión parece responder a una estrategia de largo plazo: completar el mapa del país con mayor fidelidad, incluyendo regiones hasta ahora poco representadas. Así, lo que comienza como una simple visita del auto de Street View puede transformarse en un paso más hacia la integración digital plena de estas comunidades.

Una ventana al mundo

Para los vecinos, esta novedad se traduce en una oportunidad simbólica y concreta. Desde jóvenes que podrán mostrar sus calles a amigos que viven lejos, hasta comerciantes que podrán ubicar su negocio en un entorno virtual visible para todo el mundo, el impacto es variado y positivo.

En un contexto donde muchas localidades enfrentan desafíos económicos y demográficos, contar con herramientas de visibilidad global puede abrir nuevas posibilidades. Turismo rural, ferias regionales, actividades culturales o incluso iniciativas educativas pueden beneficiarse de una mayor presencia online, algo que comienza, en muchos casos, con algo tan simple como poder “caminar” por sus calles desde una pantalla.

Se espera que las imágenes captadas recientemente estén disponibles en la plataforma en un plazo de entre 30 y 60 días, una vez que se completen los procesos de edición, ajuste y publicación. Mientras tanto, la comunidad ya celebra el hecho de haberse hecho visible ante los ojos del mundo.

TE NECESITAMOS

El periodismo social y comunitario está desapareciendo por no tener sustentos. ECOS sobrevive gracias a la vocación de sus editores y la colaboración de corazones solidarios que cada mes nos ayudan con donaciones. Pero es muy poco, ¡¡NO ALCANZA!! y necesitamos que tomes conciencia de que sin un compromiso de todos en el sostenimiento, quienes hacemos esto tendremos que dejar de hacerlo. Hazlo hoy, ya que mañana podría ser tarde.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *