Search

¿Habrá otro Papa argentino? El cónclave se abre a sorpresas en un escenario incierto

Con la mirada del mundo católico puesta en Roma, el próximo cónclave papal que comienza el 7 de mayo se perfila como uno de los más inciertos en décadas. La reciente muerte del Papa Francisco ha dejado una Iglesia en pleno proceso de transformación, sin un heredero claro ni una mayoría cohesionada entre los 137 cardenales electores. En ese contexto, muchos se preguntan si existe una posibilidad —por mínima que sea— de que su sucesor también sea argentino.

Un cónclave sin favoritos
A diferencia de ocasiones anteriores, en esta oportunidad no hay un “papabile” indiscutido. Según diversos medios especializados como El País y La Croix, el colegio cardenalicio se encuentra dividido entre varias corrientes internas: desde los conservadores tradicionales hasta los progresistas más afines a la visión reformista de Francisco. Esa fragmentación abre la puerta a una elección prolongada, negociada voto a voto en las deliberaciones dentro de la Capilla Sixtina.

¿Un nuevo Papa argentino?
Que se repita un Papa argentino tras el pontificado de Jorge Bergoglio es improbable. Sería, de hecho, un hecho sin precedentes en la historia moderna del Vaticano. No obstante, algunos nombres con pasaporte argentino figuran en el radar, ya sea como eventuales candidatos o como actores con capacidad de influencia en la elección.

El principal entre ellos es Víctor Manuel “Tucho” Fernández, actual prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y uno de los hombres más cercanos a Francisco, tanto teológica como personalmente. Fernández es visto como el custodio del legado bergogliano, aunque su cercanía con el Papa emérito podría jugar tanto a favor como en contra.

TE NECESITAMOS

El periodismo social y comunitario está desapareciendo por no tener sustentos. ECOS sobrevive gracias a la vocación de sus editores y la colaboración de corazones solidarios que cada mes nos ayudan con donaciones. Pero es muy poco, ¡¡NO ALCANZA!! y necesitamos que tomes conciencia de que sin un compromiso de todos en el sostenimiento, quienes hacemos esto tendremos que dejar de hacerlo. Hazlo hoy, ya que mañana podría ser tarde.

Otros argentinos presentes en el cónclave incluyen al cardenal Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba y destacado por su compromiso con los sectores vulnerables, y al recientemente elevado cardenal Vicente Bokalic Iglic, figura de peso en el norte argentino. A pesar de sus méritos, ninguno de ellos figura entre los favoritos de las casas de apuestas vaticanas ni de los analistas internacionales.

Los candidatos globales
Los verdaderos protagonistas del cónclave, sin embargo, parecen estar en otras latitudes. Entre los nombres más mencionados figuran:
Pietro Parolin (Italia), secretario de Estado del Vaticano y experto diplomático.
Robert Francis Prevost (EE. UU.), de raíces latinoamericanas y perfil dialoguista.
Matteo Zuppi (Italia), considerado el “Bergoglio italiano”, con fuerte respaldo progresista.
Luis Antonio Tagle (Filipinas), carismático y con visión global.
Mario Grech (Malta), promotor de una Iglesia más sinodal y descentralizada.
Anders Arborelius (Suecia), favorito entre los sectores conservadores.

Entre la continuidad y el cambio
La elección del nuevo pontífice será, en última instancia, una decisión sobre el rumbo de la Iglesia en el siglo XXI. ¿Continuar con la línea de reformas iniciada por Francisco o dar un giro hacia posturas más tradicionales? Esa será la pregunta de fondo que definirá los movimientos en el cónclave.

Aunque las posibilidades de un nuevo Papa argentino son remotas, el peso simbólico y político de América Latina en la Iglesia católica global sigue en ascenso. Lo cierto es que el espíritu de Bergoglio —su impronta pastoral, su visión de una Iglesia pobre para los pobres y su apertura al diálogo interreligioso— seguirá presente, aunque sea en el eco de los muros de la Capilla Sixtina.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *