Search

¿Seremos capaces los argentinos de unirnos y cumplir así el deseo de Francisco?

La Iglesia argentina pidió rezar por la salud del Papa Francisco

Por décadas, la Argentina ha sido un país marcado por una intensa polarización política, social y cultural. Las grietas —esa palabra tan repetida que se ha convertido en sinónimo de división— no sólo nos atraviesan, sino que parecen haberse convertido en parte de nuestra identidad nacional. En este contexto, el mensaje del Papa Francisco, quien ha insistido una y otra vez en la necesidad de la unidad, el diálogo y la fraternidad, resuena con particular fuerza. Pero la gran pregunta sigue siendo: ¿seremos capaces los argentinos de unirnos y cumplir así el deseo de Francisco?

El mensaje del Papa: un llamado constante a la fraternidad
Desde su asunción en 2013, el Papa Francisco ha insistido en la necesidad de construir “puentes y no muros”. En cada oportunidad en la que ha hecho referencia a su país natal, ha manifestado su anhelo de ver una Argentina unida, capaz de superar divisiones históricas y centrarse en el bien común. Su deseo de visitar el país ha estado, en parte, condicionado por esta necesidad: no quiere que su presencia sea utilizada como herramienta de disputa política, sino como símbolo de unidad nacional. “El pueblo argentino necesita encontrarse, escucharse y reconciliarse”, ha dicho en más de una ocasión. No se trata solo de un mensaje religioso: es una visión profundamente política y humanista, que interpela a todos los sectores.

Las grietas que nos impiden avanzar
La polarización en Argentina no es nueva, pero en los últimos años ha adquirido niveles preocupantes. Las redes sociales, los medios de comunicación y hasta las charlas de café están plagadas de acusaciones cruzadas, desconfianza mutua y una falta alarmante de empatía. La política, lejos de apaciguar estas tensiones, a menudo las exacerba. Las coaliciones se definen más por su oposición al otro que por sus proyectos de país. Y mientras tanto, los problemas estructurales —pobreza, inflación, falta de oportunidades— siguen sin resolverse.

¿Qué significa realmente “unirse”?
Unirse no implica pensar todos igual, ni borrar nuestras diferencias. La unidad no es uniformidad, sino un compromiso colectivo con la convivencia, el respeto y la búsqueda de consensos mínimos. Implica reconocer al otro como legítimo, aunque piense distinto. Francisco lo ha dicho con claridad: la fraternidad es un valor que se construye. No se decreta. Se ejercita en lo cotidiano, en el diálogo, en el trabajo conjunto, en la escucha atenta.

¿Es posible la unidad en este contexto?
La historia argentina muestra que, en los momentos más difíciles, la sociedad ha sido capaz de grandes gestos de solidaridad. Lo vimos en las crisis económicas, en las tragedias naturales, en las manifestaciones por causas comunes. Esa reserva moral sigue ahí, latente. Pero necesita liderazgo, voluntad política y, sobre todo, una ciudadanía dispuesta a dar el paso. La unidad no vendrá mágicamente. Será fruto de pequeñas decisiones: hablar sin agredir, informarse sin prejuicios, exigir a los dirigentes que abandonen el discurso del odio. Será un camino lento, pero posible.

Un deseo que nos interpela a todos
Cumplir el deseo de Francisco no es solo honrar a un Papa argentino. Es, sobre todo, una oportunidad para repensarnos como nación. Para dejar de lado la lógica del enemigo y construir, de una vez por todas, una Argentina donde el disenso no sea sinónimo de enfrentamiento, sino de riqueza democrática. La pregunta sigue abierta, y la respuesta dependerá de todos: ¿seremos capaces?

De interés para suscriptores: Primeramente deseamos agradecerte que hayas llegado hasta aqui y asesorarte en caso no puedas ingresar o no recordás la contraseña. Haz clic en el ícono central para usuarios del menú inferior en tu móvil o superior en la PC y buscá la opción “iniciar sesión” y debes elegir “¿olvidaste  la contraseña?” para que se te envíe un enlace a tu correo (puede ir a la carpeta spam o no deseado). Haz clic en el enlace y genera la contraseña nueva. Anótala por si la olvidas. También puede suceder y por motivos ajenos a ECOS que necesites ingresar nuevamente al sitio o recargar la página.

peluqueria
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *