Search

Alarma: instan a europeos a preparar un kit de emergencia que les permita sobrevivir

El kit de emergencia que generó preocupación en Europa: ¿Guerra en el horizonte o alarma innecesaria? El especialista en relaciones internacionales Martín Schapiro analizó el impacto de la alerta en Europa sobre posibles conflictos y la creciente militarización. En los últimos días, Europa se ha visto sacudida por la polémica generada a raíz de un anuncio de la Unión Europea en el que se instó a los ciudadanos a preparar un kit de emergencia que les permita sobrevivir al menos 72 horas en caso de catástrofes climáticas o tragedias.

Sin embargo, lo que más inquietó a la población fue que dentro de estas advertencias también se mencionó la posibilidad de un ataque o una guerra. En un contexto internacional marcado por el conflicto entre Rusia y Ucrania y el reacomodamiento de fuerzas globales, la recomendación generó un clima de preocupación e incertidumbre.

Para analizar esta situación, el abogado y especialista en relaciones internacionales, Martín Schapiro, brindó su mirada sobre el tema. “Lo que está pasando no es novedoso, la guerra ya lleva su tercer año de transcurso”, señaló en diálogo con La Cielo, y agregó: “Después de muchos años, y sacando la guerra civil localizada en los Balcanes tras la disolución de Yugoslavia, lo que nos encontramos es con un regreso de la guerra de conquista en el seno del continente europeo y en este sentido nos sorprende que las consecuencias derramen”.

Schapiro también destacó la proximidad del conflicto con las fronteras de la Unión Europea y cómo esto impacta en la percepción de seguridad de sus ciudadanos: “Si uno piensa en la Unión Europea, desde acá nos acordamos más de España, de Italia, pero muchos países como Polonia, como Rumania tienen sus mismas fronteras en el teatro de operaciones de la guerra.”

E incluso, “si pensamos en las distancias a las que estamos acostumbrados nosotros los argentinos, la guerra es prácticamente una cuestión interna para muchos de estos países”. En este sentido, aseguró que “hay un temor que tiene que ver con esta situación, que es una situación novedosa para un continente que se había acostumbrado después de muchísimas guerras a vivir y a crecer en paz. Fue parte del secreto de su prosperidad después de la Segunda Guerra Mundial”.

¿Riesgo real o estrategia política?

Ante la consulta sobre si la preocupación radica en una amenaza real de un ataque inminente o si se trata de una estrategia para justificar el aumento del gasto en defensa, el especialista fue categórico: “No hay ningún ataque concreto que uno pueda pensar que vaya a suceder sobre ninguno de los países de la Unión Europea, aunque ciertamente hay algunos países, pienso en los Bálticos, pienso en Polonia, para los cuales el riesgo es algo muchísimo más cercano”.

Sin embargo, descartó que el anuncio sobre el kit de emergencia haya sido necesario para impulsar la militarización en la región: “Me parece que no era necesario hacer el anuncio del kit para que la cuestión del gasto en defensa estuviera en primera línea, el gasto en defensa ya estaba en primera línea“.

El abogado mencionó algunos ejemplos concretos sobre esta tendencia: “Lo está impulsando, por ejemplo, quien va a ser el próximo canciller alemán Friedrich Merz, lo está impulsando en acuerdos con los socialdemócratas. No hay controversia alguna en este punto, excepto por la ultraderecha”. En esa línea, detalló: “Hubo una modificación incluso del mandato constitucional alemán para aumento del presupuesto en defensa. El Reino Unido está aumentando el presupuesto en defensa. España está aumentando el presupuesto en defensa. Ni que hablar de vuelta a los países que están en la cercanía de Rusia y de Ucrania”.

Finalmente, Schapiro vinculó este aumento del gasto militar en Europa con una política de Estados Unidos en la región: “Me parece que, además de la explicación de la guerra en el propio seno del territorio europeo, tiene que ver con la intención expresada por los Estados Unidos de abandonar militarmente Europa“. De esta manera, el anuncio de la Unión Europea sobre la necesidad de estar preparados ante una posible guerra se inscribe en un contexto de transformaciones geopolíticas donde el temor y la incertidumbre parecen haberse instalado de manera definitiva en el continente.

peluqueria
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *