Search

Argentinos descubren que extracto de la piel del maní podría inhibir el dengue

Argentinos descubren que extracto de la piel del maní podría inhibir el dengue

Dengue: científicos argentinos determinaron que un extracto de la piel del maní podría inhibir el virus. El compuesto presentó acción virucida e, incluso, consiguió impedir la infección por viral cuando fue aplicado a modo de tratamiento previo de las células. El dengue, una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, representa un desafío global en salud pública, sin tratamientos antivirales efectivos disponibles.

Frente a este panorama, un equipo de científicos argentinos del INICSA (CONICET-UNC) y el INBIAS (CONICET-UNRC) ha logrado avances significativos al investigar el uso del tegumento del maní como posible inhibidor del virus del dengue (DENV-2). El estudio, publicado en Plants, muestra que el extracto obtenido de la piel del maní, rica en polifenoles y proantocianidinas, logra inhibir completamente al virus en distintas etapas de su ciclo de replicación.

Ello, incluyendo la adsorción, penetración y síntesis de ARN viral. Además, demostró efectos preventivos al evitar infecciones cuando se aplicó previamente en cultivos celulares. Carola Sabini, investigadora principal del proyecto, explica: “La piel de maní, un subproducto industrial en Córdoba, presenta propiedades antioxidantes y antivirales que podrían ser aprovechadas para desarrollar tratamientos accesibles y sostenibles”.

TE NECESITAMOS

El periodismo social y comunitario está desapareciendo por no tener sustentos. ECOS sobrevive gracias a la vocación de sus editores y la colaboración de corazones solidarios que cada mes nos ayudan con donaciones. Pero es muy poco, ¡¡NO ALCANZA!! y necesitamos que tomes conciencia de que sin un compromiso de todos en el sostenimiento, quienes hacemos esto tendremos que dejar de hacerlo. Hazlo hoy, ya que mañana podría ser tarde.

El equipo trabaja en colaboraciones con expertos en nanotecnología para mejorar la biodisponibilidad del extracto, utilizando vesículas que faciliten su aplicación terapéutica. También exploran su uso como inmunomodulador para controlar la inflamación característica del dengue y como ingrediente en alimentos funcionales o suplementos.

El investigador Elio Soria destaca: “Los extractos naturales ofrecen ventajas económicas y sostenibles, especialmente en países de bajos recursos. Nuestra meta es maximizar su eficacia sin depender de compuestos químicos puros”. La investigación prioriza métodos de extracción ecológicos y el uso de materiales locales, reduciendo la dependencia de importaciones.

“El proyecto abarca desde el desarrollo de fitofármacos hasta su integración en alimentos funcionales, siempre bajo la premisa de sostenibilidad”, concluye Sabini. Esta iniciativa argentina podría abrir el camino hacia tratamientos más económicos y efectivos para combatir una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo.

peluqueria
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *