Argentina cierra 2024 con el gasoil más caro de la región. ¿Qué impacto tiene en los consumidores y la economía? Descubrilo en este análisis. El 2024 ha sido un año marcado por el récord de producción energética en Argentina, principalmente debido al impulso de Vaca Muerta. Sin embargo, este logro se ve contrastado con una noticia negativa: Argentina cerró el año con el gasoil más caro de Sudamérica.
En Argentina, el precio del litro de gasoil se ubicó en USD 1,19 al cierre de 2024, superando a países como Brasil (USD 1,01) y Perú (USD 0,95), aunque aún por debajo de Chile (USD 0,99) y Uruguay (USD 1,15). Este dato surge del más reciente informe de Montamat & Asociados, una consultora dirigida por Daniel Montamat, ex presidente de YPF y ex secretario de Energía.
En cuanto a la nafta súper, el litro en Argentina tiene un valor de USD 1,14, superior a Brasil (USD 1,01) y Perú (USD 1,12), pero más barato que en Chile (USD 1,30) y Uruguay (USD 1,74). Según el informe, mientras la mayoría de los países ajustaron sus precios a la baja conforme a las tendencias internacionales, Argentina aprovechó las bajas para alinearse con los valores regionales.
El precio elevado del gasoil no solo afecta a los consumidores, sino también a sectores clave de la economía como el agro. El gasoil tiene un peso significativo en los costos de producción, y la suba del combustible ha golpeado especialmente a los productores. Un claro ejemplo son las empresas del grupo Los Grobo, que ya han anticipado dificultades para afrontar sus obligaciones financieras por la suba del gasoil.
TE NECESITAMOS
El periodismo social y comunitario está desapareciendo por no tener sustentos. ECOS sobrevive gracias a la vocación de sus editores y la colaboración de corazones solidarios que cada mes nos ayudan con donaciones. Pero es muy poco, ¡¡NO ALCANZA!! y necesitamos que tomes conciencia de que sin un compromiso de todos en el sostenimiento, quienes hacemos esto tendremos que dejar de hacerlo. Hazlo hoy, ya que mañana podría ser tarde.
Juan José Bahillo, ex secretario de Agricultura y Ganadería, advirtió que la devaluación del peso y el aumento del gasoil (340% en un año) han afectado gravemente a la rentabilidad del sector. A su vez, las empresas agropecuarias han experimentado un drástico aumento en los costos de producción: hoy, con 100 kilos de maíz, se adquieren solo 163 litros de gasoil, una cifra muy inferior a los 350 litros que se conseguían en 2023.
A pesar de estos aumentos, Argentina ha experimentado un notable crecimiento en la producción de petróleo y gas, con cifras récord desde 2003. En noviembre de 2024, la producción de petróleo superó los 746 mil barriles por día, y el gas alcanzó los 153 millones de metros cúbicos diarios. Esto ha tenido un impacto positivo en las exportaciones, lo que permitió un superávit energético por primera vez desde 2009.
El sector energético argentino parece tener un futuro prometedor, con importantes proyectos en marcha, como el gasoducto trasandino OTASA y nuevos oleoductos. La meta de alcanzar un millón de barriles de petróleo por día de Vaca Muerta se mantiene en pie, y se proyecta un aumento en las exportaciones de gas natural licuado (GNL) hacia Brasil y otros mercados internacionales.
El aumento de los precios de los combustibles ha tenido un efecto negativo en el consumo, especialmente en los sectores más caros. Según datos de la Secretaría de Energía, el consumo de nafta premium cayó un 20% en 2024 respecto al año anterior, siendo el peor resultado de la última década, excepto por el 2020, cuando la pandemia impactó de lleno en la economía. / Grupo La Provincia
