Search

Un 14 de agosto, de 1865, comenzaba a forjarse el tren que uniría Bahia con Constitución

ferrocarril del Sud

El 14 de agosto de 1865, hace 159 años, se daba la inauguración del Ferrocarril Gran Sud de Buenos Aires, que sería operada por una empresa de capitales británicos, Buenos Aires Great Southern Railway, conocida como BAGS por la sigla en inglés, fundada por Edward Lumb unos 3 años antes, y que allá por esos años aparecería como su primer gerente general el reconocido ingeniero inglés Edward Banfield, quien años atrás en 1857 condujo La Porteña, el primer ferrocarril de la Argentina.

Esta red férrea uniría las localidades de Lomas de Zamora, San Vicente, Cañuelas y Chascomús con Constitución, para más tarde luego de una década de funcionamiento se extendería por un lado con un ramal hasta Dolores, y otra formación se dirigiría con destino a Las Flores. Luego el F.C.S. continuó teniendo una expansión en sus recorridos sumamente notable hasta la década de 1890.

Posteriormente, el 26 de abril de 1884 se Inaugura el ferrocarril entre Buenos Aires y Bahía Blanca. Previamente, allí por el año 1830, al sur del río Salado existían las poblaciones de Carmen de Patagones (desde 1779), Dolores (1817), Tandil (1823) y Bahía Blanca, en torno a la Fortaleza Protectora Argentina, fortín fundado en 1828.

Al principio la frontera entre la civilización y los dominios del indio era el río Salado y aventurarse al sur de este límite natural era un acto temerario, así las poblaciones fueron surgiendo a la sombra de fortines que jalonaban la línea de frontera que se iba desplazando hacia el sur, en la medida en que las fuerzas militares sometían a los nativos.

De esta forma, para 1884, entre Buenos Aires y Bahía Blanca surgieron los pueblos de Azul en 1832, Esperanza (luego General Alvear), en 1854, Las Flores y Veinticinco de Mayo en 1856, Tapalqué en 1863, Saladillo en 1864, Arenales (luego Ayacucho) en 1866, Olavarría en 1867 y Juárez en 1874.

Trasladarse entre estas poblaciones era una verdadera odisea: el medio de transporte más común era la galera, un enorme coche de cuatro ruedas en cuyo interior cabían muchos pasajeros. Se llevaban armas para repeler a los indios y a los asaltantes y cuando todo andaba bien se podían hacer unos 80 km por día. Poco a poco se fueron organizando las Mensajerías, empresas de transporte que con sus galeras recorrían estas latitudes hasta la llegada del ferrocarril.

También desde 1860 la goleta Napostá de 300 t de porte bruto y el bergantín Río Bamba cubrieron el servicio entre Buenos Aires, Bahía Blanca y Carmen de Patagones. En 1866 se aprueba el contrato entre el gobierno argentino …

peluqueria

… y la firma naviera Aguirre y Murga para establecer un servicio de pasajeros y carga entre Buenos Aires, Bahía Blanca y Carmen de Patagones, por el cual la empresa se compromete a realizar un viaje redondo mensual, recibiendo por ello un subsidio.

Como ya se dijo, en 1881, para evitar una posible expropiación del gobierno provincial, el Ferrocarril del Sud firma un convenio en el que se compromete a construir la prolongación de sus líneas desde Ayacucho hasta Tandil y desde Azul, por La Gama (actual General Lamadrid) hasta Bahía Blanca.

Así fue como luego de una disputa que surgió con el F.C.O. las vías se extendieron hasta alcanzar Olavarría, inaugurándose el servicio el 15 de marzo de 1883. Inmediatamente los rieles continuaron tendiéndose hacia el sur alcanzando Lamadrid el 1 de octubre de 1883 y finalmente el 26 de abril de 1884 quedó inaugurada la línea férrea a Bahía Blanca, pudiéndose viajar desde el 7 de mayo, entre Buenos Aires y esta lejana localidad sureña en tan solo 24 h.

El pueblo de Bahía Blanca, a través de distintas comisiones y la de la propia Municipalidad, habían efectuado trabajos para engalanar la aldea (en aquel entonces), a fin de hacer al Gobernador y demás invitados un digno recibimiento con motivo de la inauguración. El edificio municipal había sido vestido con cinco mil luces al estilo veneciano, las calles habían sido adornadas y cientos de banderas coronaban los edificios.

En la plaza una banda militar entretenía con sus acordes, mientras veinte vaquillonas eran asadas a las brasas para un tradicional asado con cuero, a la par que se realizan competencias gauchescas. Por la noche, también hubo fuegos de artificio. Finalmente esta línea quedó abierta al público el 7 de julio de 1884, con lo que el Ferrocarril del Sud lograba por un lado acaparar una gran zona de la Provincia de Buenos Aires.

Zona que en el futuro se convertiría en su exclusiva área de influencia y además obtenía un puerto de embarque que reducía dramáticamente la distancia de transporte de los productos de exportación. En 1884, esta empresa era ya el ferrocarril más extenso del país, con 1025 km de vía y un futuro promisorio.

Paralelamente a la construcción de la línea a Bahía Blanca, se gestionaba la autorización para construir en “El Puerto” un muelle, hecho que se concretó el 26 de septiembre de 1885. Construido en acero, tenía 8 grúas, 5 vías, trescientos metros de largo (doscientos en curva) y veintidós metros de ancho. Con el tiempo este puerto se convertiría, en el centro de exportación de cereales de su “hinterland”. Este fue el primer muelle que existió en lo que hoy es el puerto de Ingeniero White. / Con imágenes y referencias de Wikipedia

Hoy, tu apoyo puede hacer la diferencia. Con tu donación, estamos un paso más cerca de seguir adelante ¿Nos ayudarías a lograrlo?”. Un insignificante aporte de 1, 2, 5 mil pesos al mes a nuestro alias “tu.ayuda.cuenta” le dará sentido a nuestra existencia.
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *