Search

Historias de los orígenes y comienzos del distrito de C. Suárez. Capítulo 18

bibliotecca sarmiento coronel suarez

La biblioteca popular “Domingo F. Sarmiento”: “… Una mesa, cuatro o cinco bancos, una lámpara a querosén y algunos libros prestados y otros que se compraron pero no superaban los 200, se iniciaron las actividades…” El 31 de enero de 1915 un grupo de jóvenes entusiastas por el bien de la ciudad y el impulso a la cultura se reunieron para fundar la Biblioteca Popular “Sarmiento”.

Comenzó a funcionar en un pequeño local cedido por la Sociedad Israelita en la calle Belgrano 930. La primera Comisión Directiva estuvo integrada por el Presidente: Jacobo Comisarenco. Secretario: Nicolás de Rosa, Tesorero: José Kovacs, Vocal 1°: Juan Tosto. Vocal 2°: A. P. Bove, Vocal 3°: Samuel Comisarenco. Colaboradores: Mauricio Kahanoff, Marcelo Altisench. Julián Fadrique, Juan Furlong, Víctor Tosto y Lorenzo Briega.

Tiempo más tarde tuvo su sede en Bulevar Alsina casi esquina Lamadrid. Luego fue trasladada a calle Mitre (frente al actual “Club El Progreso”) y más tarde a la esquina de Mitre y Villegas, domicilios, estos últimos, de su socio fundador Don Juan Tosto. Los miembros de la Comisión Directiva atendieron al público hasta 1923, año en que se contrató al primer bibliotecario, el Sr. Luis Saint Germain. A éste le sucedió el Sr. Jorge Mayer, de muy destacada labor durante largos años.

Y por fin en el año 1928 la Biblioteca llega al domicilio de la calle Sarmiento 349 donde se encuentra actualmente. El edificio allí existente pertenecía a la Logia Masónica “Abnegación”. Ésta, al disolverse, cede el mismo a la Municipalidad con la condición de que fuera destinado a una institución de bien público. Por gestiones realizadas ante el entonces Intendente Don Manuel Palenzona se otorgan las instalaciones a la Biblioteca Popular “Sarmiento”.

El 7 de febrero de 1928 se hace entrega del edificio leyéndose una conceptuosa carta firmada por el Presidente de la Logia “Abnegación” Don Luis Landoni y el Secretario Don Miguel Echaniz y que dice en algunos de sus párrafos: …”tiene el deber dentro de sus medios posibles, de destinar sus fondos en bien de la educación y prosperidad de la ciencia humana… hemos destinado este mueble para la conservación de los ejemplares de esa biblioteca… y que la institución sea fecunda en todos los ámbitos de la tierra para el bien de la humanidad.”

La parte externa del edificio estaba en muy pobres condiciones con los ladrillos a la vista. El 15 de abril de 1928 los señores José Bevacqua y Juan Lattanzi presentan un proyecto para realizar un frontispicio, dentro del estilo neoclásico, pero la falta de fondos sólo permitió realizar un adorno de pilastras, el que actualmente ostenta el frente central del edificio.

En su interior, la sala de lectura contiene actualmente las bibliotecas originales de madera y cristal rodeando las paredes, las mesas de roble y muchas sillas. Esa fue la condición de la donación, no cambiar nada de lo que se entregaba. Es por eso que las ampliaciones realizadas se construyeron hacia ambos lados del bloque central original.

En la década del 70 la propiedad fue inscripta a favor de la Municipalidad de Coronel Suárez, siendo transferida a la biblioteca por gestión del Intendente Don Pedro José Tenti. La escritura traslativa de dominio se realizó durante la gestión del Intendente Escribano Domingo N. Moccero.

La Biblioteca Popular “Sarmiento” es una asociación civil sin fines de lucro. Reconocida por la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) con el N° 101, está inscripta en la Dirección de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires y la personería jurídica data del 23 de diciembre de 1926. Esta actividad cultural se complementa con clases especiales, conferencias, exposiciones, conciertos, concursos literarios y todos aquellos eventos que aporten conocimientos a la comunidad.

La promoción de los artistas locales es la preocupación permanente de las sub comisiones de arte y de música. El premio Brandemberg, instituido en homenaje al destacado pintor suarense, ha sido declarado de interés Provincial por la cámara legislativa de la Provincia de Buenos Aires. La Biblioteca ha crecido junto con la ciudad y ambas son muy importantes.

peluqueria
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *