Pigüé: La Cofradía de la Omelette Gigante comienza a festejar sus Bodas de Plata. Será el 28 de septiembre con una cena especial a la cual ya están convocando a la comunidad. El 1 de diciembre prevén romper otro récord: 25.000 huevos en alusión a la fecha aniversario y así repartir más porciones. En este diciembre la Cofradía de la Omelette Gigante y Gratuita de Pigüé cumple 25 años de su fundación y ya están previstos los festejos que comenzarán con una cena aniversario a realizarse el venidero sábado 28 de septiembre y a la que ya se está invitando a toda la comunidad.
Florencia Bros, una de las coordinadoras de la Omelette Gigante en Pigüé, comentó que el 1 de diciembre será la 25ª edición del evento y que, por lo tanto, entre ambas fechas irán surgiendo más actividades. “Deberíamos estar haciendo nuestra omelette número 26 (en la ciudad), pero la pandemia nos impidió hacerla en 2020”, comentó. La omelette no es sólo un evento gastronómico, sino que se trata de una experiencia de celebración en comunidad que valora y promueve las tradiciones que unen a las personas, en este caso a través de una receta que llega desde la ciudad de Bèssieres, en el sur de Francia, donde se hizo por primera vez en 1973.
Ver, cada año, desfilar a los Caballeros de la Cofradía, con trajes y camisas blancas impecables, corbatas de color amarrillo, gorras de cocinero y con los medallones que acreditan su participación y función en los eventos a lo largo de tantos años, es una experiencia que emociona y alegra los corazones, porque refleja el compromiso de un equipo de personas que mantiene viva la convicción y el esfuerzo de compartir mucho más que una porción gratuita de omelette: un momento para atesorar en la memoria.
La premisa de la cofradía es que la porción de omelette debe entregarse de manera gratuita. Por eso, desde el inicio, se buscó que distintas empresas los acompañen con su aporte para poder llegar a servir, cada año, entre 6 o 7 mil porciones que comparten cada año.
“Desde el inicio, Granja San Miguel, de Bahía Blanca, dona los huevos que usamos para hacer la omelette y otras empresas aportan los restantes ingredientes y los insumos descartables”, comentó Flor.
“También es posible acompañar la porción de omelette con pan gigante gracias a la colaboración de la Panadería La Primavera de Pigüé, que los elabora cada año. Contamos, además, con el aporte de más de 60 auspiciantes que nos acompañan con su publicidad”, dijo. Pigüé, punto de reunión para esta celebración única en su tipo en América Latina (y que sólo se repite en otras seis ciudades en el mundo), se encuentra al pie de las sierras de Cura Malal y en sus orígenes fue la colonia francesa más grande del país. Por ello, guarda las tradiciones de todas las colectividades que fueron instalándose con el tiempo.
En la última edición, en diciembre de 2023, se rompieron y batieron 20 mil huevos en menos de una hora que, luego, se colocaron en una sartén de 4,30 metros de diámetro. Allí, a los huevos se les adicionó jamón, perejil y cebollitas de verdeo. La preparación es muy rápida porque en ella trabajan cinco grandes maestros, 18 caballeros, 30 cófrades y 20 ayudantes. Una vez culminada la cocción, se invita a los concurrentes a acercarse a la sartén para compartir la omelette gigante y a probar los panes caseros de 3,30 metros y 30 kilos que se preparan especialmente, para lo cual se provee un plato y un tenedor descartables.
Desde el inicio se nombraron 5 grandes maestros que aún permanecen en esa función: José María Besada, Miguel Marcenac, María Eugenia Larralde, Roberto Di Felice y María Hélene Triadou. “Tenemos la particularidad de ser la única cofradía del mundo que nombró a un sexto Gran Maestro, que lamentablemente falleció hace algunos meses, nuestro querido Francisco Nelson Medina, también integrante de la cofradía desde su inicio”, expresó Bros. La función de estos Grandes Maestros es la de organizar el trabajo y trabajar a la par de todos los otros miembros de la institución en la organización y elaboración de la omelette. / La Nueva