Search

Historias de los orígenes y comienzos del distrito de C. Suárez. Capítulo 15

clubes coronel suarez

Las organizaciones deportivas de la ciudad. Los jóvenes de Coronel Suárez se reunían luego de las horas de trabajo y destinaban un tiempo al esparcimiento. La primera organización deportiva de la que se tiene testimonio, según consta en un artículo publicado el 5 de agosto de 2002 en el diario “Nuevo Día”, es la que ostenta el lema: “Aquí se aprende a defender a la Patria”.

La copia de una carta enviada al Ministro de Guerra de la Nación, general Pablo Richieri, el 20 de julio de 1902 lo probaría. En la misma, firmada por Don Cleto Santa Marina, se nombra a la comisión directiva. Ese único documento que la Asociación de Tiro Patriótico conserva de la actividad desarrollada en los primeros años del siglo XX, confirmaría que la entidad ha cumplido los 100 años reemplazando la fecha del 5 de agosto de 1909 reconocida como la de la fundación de esa Asociación.

Las prácticas de tiro se realizaban en el terreno de la esquina de la Avda. Casey y Junín hasta que en 1935 el Dr. Enrique Betnaza comenzó a dar forma a la iniciativa de construir un polígono. Durante la presidencia del Dr. Pablo Brighenti este anhelo se consolidó en un predio de 33 hectáreas ubicado en Villa Belgrano.

La Asociación de Tiro Patriótico inauguró oficialmente su stand de tiro recién el 6 de agosto de 1965, debido a que desde el Estado se determinó un receso de las actividades durante distintos períodos. Éstas continúan practicándose actualmente. También entre los grupos de jóvenes se iniciaba la práctica del fútbol de la mano del Pastor Evangélico Guillermo Roberts.

Éste fundó el primer club al que denominó “La Esperanza” y dirigió las confrontaciones de los equipos organizados por él, empleando frecuentemente para jugar una pelota de trapo. La cancha era la Plaza Mitre y el intendente Don Sixto Rodríguez alguna vez dio el puntapié inicial a un partido importante.

El 20 de noviembre de 1908, los señores Américo Del Piero, Ángel y Ermelindo del Vo, Víctor y Carlos Laurent, José y Fortunato Piatti, Juan Catáneo y muchos otros, dieron forma y vigencia a los estatutos del primer ente deportivo suarense por medio de una asamblea realizada en la misma Plaza donde se jugaba. Allí quedó constituido el “Centro Blanco y Negro” siendo su primer presidente el Sr. José Bonifacio.

El nombre de la entidad surgió de una de las expresiones de la intención de los organizadores: “…de que el club que se formara no sea blanco ni negro, porque tiene que ser para todos…” Años más tarde, el 1 de julio de 1918 se lee en un acta de fundación: “…en el local de la Biblioteca Popular Sarmiento, reunidos los firmantes con el objeto de dejar constituida… una asociación tendiente al fomento de la sociabilidad y cultura física …se resuelve:

Dejar constituida esta asociación con el nombre de Centro Sportivo Sarmiento..” En la Biblioteca Popular Sarmiento se reunían esporádicamente un grupo de jóvenes que decidieron unirse a otro que pertenecía al equipo “Blanco y Colorado”. Resolvieron hacer de ambos una institución a la que llamaron “Sarmiento” porque era el lugar de sus reuniones. Así fue creado el hoy denominado Centro Deportivo Sarmiento.

Su primer presidente fue el Sr. Emilio Juan Bove e integraban la Comisión Directiva los Sres. Pascual Cima, Emilio Romieux, Victor Loursac, Juan Furlong y Ángel Codecido entre otros. Los colores que identificaban al Club fueron inicialmente el celeste y blanco, pero el Sr. Morris les donó once camisetas procedentes del equipo “La Esperanza”, el club formado por el pastor Roberts, con los colores verde y rojo, los que fueron adoptados definitivamente.

El Club Atlético Boca Juniors, se creó por una Asamblea realizada el 20 de junio de 1942 redactándose el acta de fundación el 22 de julio. La comisión Directiva estaba presidida por el Sr. Jacobo Hammerschmidt y algunos de los integrantes eran los Sres. Adan Frick, Guillermo Heints, Tiziano Ottogalli y Ruff. Hubo un debate sobre si el nombre del club sería Racing o Boca Juniors.

Ganó este último y los colores que lo identificaron son el azul y oro que ostenta el club del mismo nombre en la Capital Federal. En estas tres instituciones se practican numerosos deportes además del fútbol. Sus actividades son: básquetbol masculino y femenino, atletismo, natación, bochas, gimnasia, tenis, pelota a paleta, ciclismo, hockey femenino y masculino, voleibol, karting, patín artístico, boxeo.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *