El Historiador Omar Ciancio realizó un estudio sobre la historia del pueblo que fue creciendo alrededor de la estación “Sauce Corto”. En ese estudio rescató distintos acontecimientos ocurridos durante la organización del gobierno local.
En el año 1893 se trata la donación efectuada por el Intendente Don Sixto Rodríguez de un mobiliario de su propiedad para instalar en el despacho de gobierno.
En 1895, se aprueba el presupuesto presentado por Don Pablo Belsito para la instalación del alumbrado público a kerosén en las calles céntricas al precio de once centavos por noche y por farol pero con la obligación de suministrar el servicio a la Comisaría durante toda la noche.
En 1899 se asignaron los nombres a 13 calles del pueblo: Avda. Casey, Belgrano, Mitre, La Madrid, Lavalle, Rivadavia, Bulevar Alsina, Sarmiento, Brandsen, Villegas, Garibaldi y Rivas. Sobre el lado sur de las vías ferroviarias la Avda. del Molino.
Y el día 11 de junio del mismo año se bendijo la piedra fundamental de la Parroquia. La ubicación de ésta se determinó sobre el lado izquierdo de la casa municipal, en la esquina de Bulevar Alsina y Belgrano mientras que el Consejo Escolar se construiría sobre el lado derecho en la esquina de Bulevar Alsina y Mitre. Los tres terrenos abarcaban toda la manzana.
La Iglesia Parroquial se inauguró el 12 de mayo de 1901. El templo fue realizado en estilo gótico. El atrio se cerró con una hermosa verja de hierro. La nave central del interior ostentaba un altar construido en madera tallada.
El Consejo Escolar funcionó hasta 1906 en su edificio. Luego se realizaron ampliaciones para dar lugar a los alumnos de los primeros años de la Escuela Primaria N° 1 “Domingo Faustino Sarmiento”, la que había sido fundada el 1° de julio de 1886 y cumplía sus actividades en distintos establecimientos de campo.
Al principio se ocuparon dos aulas cedidas al efecto y las oficinas del Consejo se mudaron a la parte superior. Cuando se construyeron más aulas éste fue trasladado a un nuevo local.
En el año 1906 don Sixto Rodríguez, Intendente electo por tercera vez con mandatos alternados, inició los trámites para remodelar la casa donada por Don Eduardo Casey. Los trabajos se realizaron entre 1906 y 1910 y estuvieron dirigidos por el constructor Don Cayetano Bevacqua.
Lamentablemente no se ha encontrado documentación que pruebe la fecha de inauguración de los mismos. Sólo existe una constancia del día 25 de mayo de 1912 cuando comenzaron a funcionar las Oficinas Públicas en el nuevo edificio.
Esta importante construcción, ostenta en su fachada el estilo francés de características clásicas: altas aberturas con adornos en la parte superior; las puertas y ventanas son de madera lustrada; la mansarda, de pizarra gris y adornos de hierro forjado, sostiene en el centro del techo un baldaquino, especie de torre abierta que se adorna con un antiguo reloj colocado en su base.
También en el interior del Palacio Municipal se observa el señorial estilo por la amplitud del hall de entrada, el importante dibujo de las baldosas del piso y la gran escalera de mármol y bronce que se abre hacia ambos lados alcanzando la parte superior. En este piso se encuentra la sala de sesiones del Honorable Concejo Deliberante, recinto que abarca todo el ancho del cuerpo central del edificio.
Este importante salón posee columnas de reminiscencias griegas que le dan un aspecto de templo clásico. Una serie de puertas vidriera abren hacia los balcones. Las oficinas destinadas al Intendente están en la planta baja sobre la derecha. Sobre la izquierda y los laterales se encuentran las de atención al Público.
En agosto de 1991, un proyecto presentado por el entonces intendente Municipal Sr. Julio Oscar Rubio, expresaba: … a iniciativa en todos los casos del Sr. Sixto Rodríguez, el 5 de enero de 1889 el Concejo Deliberante aprueba la cesión del terreno lindero hacia el lado izquierdo de la casa Municipal para la construcción de un Templo Católico.
El 23 de julio de 1903…ordena el llamado a licitación para la Construcción de un “Edificio Escolar”como sede del Consejo Escolar… en su lado derecho, el 4 de marzo de 1906 se autoriza el llamado a licitación para la construcción del “Palacio Municipal” sobre la base del existente donado por el Sr. Casey.”
Estos antecedentes y otras consideraciones determinaron su aprobación. El 10 de octubre de 1991, por ordenanza N° 2.511 el lugar fue declarado “Manzana Fundacional de Coronel Suárez”.